5/10/07

LOS CONFITES DE DON PEPE
Por:
Eladio Jara Jiménez
para
TICOFARÁNDULA DIGITAL©
*


En este asunto de la finca que se compró para la Orquesta Sinfónica Nacional, con alguna contribución que don Pepe había recibido para ese fin, alguien mencionó en los periódicos que don Pepe había dicho que esa plata se la había comido en confites. La cita resulta extemporánea; no fue así.
Los confites de don Pepe son de otra época; pertenecen a los años 48 – 49, cuando en un presupuesto de la Junta del Gobierno Revolucionario apareció una suma de 28 millones de colones cuyo destino no estaba muy claro.

LA NACIÓN se atrevió a preguntar en uno de sus editoriales, en qué se había gastado ese dinero. Y don Pepe, que cuando se ponía bravo, siempre contestaba con algún desplante respondió: - Me lo comí en confites.

La respuesta erá simpática pero no satisfactoria. Hay razones históricas de aquella época que permiten suponer el destino de esos 28 millones.
Acababa de terminar la revolución del 48, cuyo propósito era hacer respetar la voluntad popular que se pretendía burlar para que el Dr Calderón Guardia siguiera gobernando.

Esa revolución fue un hecho histórico difícil. Don Pepe, quien había sido enviado al exilio por atacar al Gobierno de Calderón, comenzó a organizarse con la ayuda de otros exiliados de diversos países del Caribe que estaban gobernados por dictadores.
*

Esa ayuda no era gratuita, tenía por objeto terminar con todos los dictadores del área y fue por eso que se formó lo que llamaron La Legión Caribe, integrada por revolucionarios costarricenses, dominicanos, hondureños, venezolasnos y nicaragüenses.

El asunto es que una vez lograda la paz en nuestro país, don Pepe tenía que cumplir sus compromisos internacionales con quienes le habían ayudado con armas y soldados.
Y don Pepe, comprometido por las circunstancias, prefirió pagar con dinero las ayudas que había recibido de líderes extranjeros, antes que mandar a la guerra a los muchachos costarricenses que le ayudaron a triunfar aquí.

Esta última teoría es muy personal y solo don Pepe sabría si fue cierta o no.

La verdad se fue con él para el otro mundo.
(Publicado en Opiniòn, La Naciòn el Lunes 24 de Setembre de 2007)

5/9/07

ATEOS, BIENVENIDOS.
Podemos intuirlo, sospecharlo, pero jamás verlo, jamás medirlo

Por el destacado Contador Pùblico costarricense
Eduardo Jiménez Chavarría
para
PERIODICAMENTE

(La Naciòn, Domingo 3 de Setiembre 2007)
*
*
Creía que el Big Bang era una teoría científica atea, cuando en realidad se trata de una teoría promovida y sustentada por muchos científicos creyentes del Dios creador de todas las cosas.
*
Su principal argumento es que, si la ciencia admite esta teoría, tendría que admitir postulados que la acercarían “peligrosamente” a la fe.

Al no poder negar las evidencias de que el universo se expande, los científicos tendrían que reconocer que sí hay hechos únicos e irrepetibles que no pueden analizar en sus probetas.
*
Y aquí está el big problem .
*
El hombre no pudo estar ahí para registrar ese hecho único.
*

Sin embargo, los científicos no se pueden quejar. Sí han podido ser testigos del nacimiento, desarrollo, agonía y muerte de estrellas y galaxias, con lo cual se “demuestra” la viabilidad de la explosión que estamos viviendo –porque el Big Bang no ha terminado–.
*
Pero, si costó admitir que una explosión sea la precursora del orden y diseño de las cosas, más difícil será para algunos asimilar que tal explosión… ¡fue controlada! Stephen Hawking considera en su libro La historia del tiempo que, si la fuerza de expansión del Big Bang hubiera sido una cien mil billonésima menor, el universo hubiera colapsado antes de alcanzar su tamaño actual.
*
Esta afirmación implica control total de la explosión para evitar un universo inconcluso o un universo caótico.
*
Propongo que la teoría del Big Bang se denomine de ahora en adelante CxGEC, (Creación por Gran Explosión Controlada), por sus siglas en español.
*

Hecho único e irrepetible.
*
Todo fluye de él.
*
Detonante de todos los procesos. Podemos intuirlo, sospecharlo, pero jamás verlo, jamás medirlo.
*
Es el arte en el lienzo que no puede explicar la mano creadora. La imagen pulcra extraída del corazón del mármol que no llega a intuir que su belleza está explicada por esa montaña herida, ni por esos residuos desperdigados.
*
Ni por el buril. (¿Y la mano en el buril, más lejana todavía?).

Amputación de la razón.
*
Chesterton proclamaba que había llegado a la fe por la razón sola, lo cual resulta muy sugestivo para los que, ante la disyuntiva, caen en la negación.
*
Hay un punto a partir del cual investigamos, y otro a partir del cual creemos.
*
Así como no admitiríamos la existencia de una estatua sin la intervención de un escultor, ¿Se honra la razón admitiendo diseños, códigos genéticos y delicados equilibrios, sin intervención de una mente que integre, cree y diseñe?
*
¿Se honra la razón cuando, allá, en lo ignoto, donde apenas cabe la duda, se impone la negación?
*
Se puede proclamar la duda, o cantarla, como Unamuno, pero la negación es una amputación de la razón misma. Voy, pues, a dar crédito a Chesterton.
*
Los que no –me refiero a científicos escépticos que creen en el Big Bang, pero no en el CxGEC–, quedarán en el ridículo trance de negar una evidencia –como si los científicos pudieran escoger sus respuestas–.
*
Reconozcamos que el Big Bang es en realidad la CxGEC, –el primer paso de fe de un científico–.
*
Admitamos que estamos ante un hecho que desborda toda capacidad de medición, análisis y registro, y asombrémonos de que haya sido el principio de la maravillosa vida.
*
La paradoja sería admitir la CxGEC y seguir negando que las leyes que tensan en delicado equilibrio los cuerpos celestes tengan un rector.
(Entre Dios y la nada, entre Dios y lo absurdo, es el gran dilema de la razón que el cristianismo resuelve con la fe. ¿Por qué escoger ser huérfano? ¿Hay gloria en un asteroide sin órbita, dando tumbos entre un accidente cósmico y otro? Al abrazar la fe, abrazo la ciencia, al negar la fe, caigo en lo absurdo porque la ciencia ha dado un gran paso hacia la fe. Por eso desde la fe digo: ateos, bienvenidos).

2/9/07

HISTORIA DE LOS MARIACHIS...
¿DE QUÈ ESTÀN HECHOS...?
Por:
Roberto Gonzàlez
para
INFOMUNDIAL INTERNACIONAL©

Es muy comùn verlos en cualquier ciudad, pueblo del planeta, ellos son los "Mariachis" y como tales, abundan en sus diferentes presentaciones.

*

Buscamos; de entre los màs destacados representantes de este gènero, a los integrantes del reconocido "MARIACHI SAN JOSÈ" en San Josè de Costa Rica para hacer nuestro reeportaje y asi; de una vez por todas, documentarnos para publicar nuestro artìculo.

*

Es asi como somos atendidos por el Gerente General y lìder de tan prestigiosa agrupaciòn musical costarricense, el cantante y promotor nacional de prestigio y amplia experiencia señor Fernando Rodrìguez a quien le pedimos responder una serie de preguntas que; en muchas ocaciones, usted, querido lector, posiblemente se harà.

*

-Don Fernando, què es un "mariachi"?
--"Los mariachis, somos bandas de músicos, los cuales tocamos música popular típica de México; esta música está acompañada generalmente de vestuario típico y bailes, se nos llama mariachi a cada uno de los integrantes de esta orquesta o agrupación."
--Dònde nacen los primeros mariachis en el mundo...?
-- "Como zona geográfica, de nacimiento de los mariachis, se señala el estado de Jalisco, en México. Más específicamente, en la zona denominada, Altos de Jalisco. Para tener una idea, Jalisco es un estado, el cual queda en la rivera occidental del país del norte. "
*
-Don Fernando, què podrìa usted comentarnos acerca de los inicios de èste gèrero artìstico?
*

--"La mayoría de las canciones, que son tocadas por los mariachis, corresponden a lo que los mexicanos llaman sones

--Agrega Rodrìguez: "Con respecto a la historia de los mariachis, la palabra provendría, del francés, marriage, palabra que significa matrimonio, y es que los mariachis, nacieron al compás y alero de diversas fiestas, pero principalmente los matrimonios o bodas, en las cuales se requería de una banda, que tocara en vivo."

*Bueno, èsa es la creencia don Fernando, pero què dicen los expertos en historia acerca del orìgen de los mariachis?


*--" Usted tiene razòn Roberto, las raíces de los mariachis, son más profundas, èstas derivan de los pueblos originarios, del país norteamericano, la historia de los mariachis, habla que son descendientes de tribus mexicanas, que pertenecieron a la zona de Cocula, en el estado de Jalisco, zona en la cual, se asentaron los coca, los cuales son descendientes de los Chimalhuacanaos; los cuales a su vez, son descendientes de los Nahoas, èsta tribu llegó a Cocula, en el siglo XVI, algunos años después, del arribo de los españoles a México, según se cuenta, los coca, eran personas muy habilidosos con los instrumentos musicales que poseían. Aparte de ser grandes imitadores. "
Los inicios de "los mariachis" tiene algùn vìnculo con los cantos religiosos ?

--"correcto, con esta tribu, el origen de la palabra mariachis, toma otro camino, ya que según se cree, al comienzo de las misiones evangelizadoras en Latinoamérica, las tribus indígenas comenzaron a adorar las imágenes cristianas. Situación, a la cual, no estuvieron ajenos los coca. Principalmente, a la imagen de la virgen, ya que los coca, adoraban a la virgen, María del Río.
Pues bien, al ser hábiles los coca, con la música, crearon cantos en alabanza a la virgen, dentro de los cuales, en uno de sus párrafos, se puede leer, María ce son. O en otras palabras, Canción de la Virgen
.

"Y es aquí, donde nace la segunda teoría, de cómo nació la palabra mariachis, en fin, cuando los aborígenes pronunciaban la estrofa anteriormente señalada, más específicamente, María Ce, deba la impresión, que más bien decían, María Shi, o sea, que con el tiempo, la palabra fue tomando forma y nace la palabra mariachis. "

Se podrìa sentir molesto algùn mexicano por la proliferaciòn de un gènero propio de ellos en el mundo?--"No, para nada, el hecho de tener distintas versiones del origen de este estilo, no molesta en absoluto a los mexicanos; por el contrario. Y es que los mariachis, como todo buen mexicano, estan profundamente orgullosos de sus tradiciones y la historia que los precede.

Don Fernando, de què se compone un grupo de mariachis, hubo cambios con los años?--"Los mariachis, o bandas musicales, en un comienzo, sólo poseían instrumentos de cuerda, dentro de sus filas, on el paso de los años y los tiempos, a los instrumentos de cuerdas, se les van sumando los de viento, como las trompetas, que en la actualidad, son instrumentos característicos de estas agrupaciones, y es que tanto las cuerdas, como las trompetas, crean una simbiosis especial, al minuto de ser tocadas. "A quiènes gusta los mariachis?--"Los mariachis no sólo fascinan a sus compatriotas, sino que a cada cultura, donde se han presentado; son populares estas agrupaciones en celebraciones y fiestas de todo tipo, dando un aire festivo a la atmósfera."Desde hace cuànto es usted Gerente de Mariachi San Josè?--"Bueno, yo soy mùsico desde hace muchos años Roberto, todos en realidad, nuestra agrupaciòn existe con el nombre de "MARIACHI SAN JOSÈ" desde hace màs de 6 años y se llama asi en honor a nuestra ciudad capital San Josè de Costa Rica"Què caracterìsticas tiene su grupo?

--"Bueno Roberto, todos los miembros tienen una gran ventaja sobre la mayorìa de vlos mariachis de la regiòn y èsa ventaja es que "TODOS" cantamos, nos coordinamos de manera que una serenata no sea aburrida, no, por el contrario, el contar con bastantes y buenos talentos en el canto y manejo instrumental nos hace ser los favoritos de muchos en Costa Rica"

*
Còmo contactarlos a ustedes?

*
"Nosotros mantenemos una tarifa muy còmoda y nos ajustamos al, mpresupuesto de nustros clientes, es cierto que vendemos un servicio, pero nuestro trato no es meramente mercantilista, valoramos mucho la satisfacciòn al cliente y; en èse sentido, siempre gustamos a la mayorìa, nuestros nùmeros telefònicos son: 2270-38-26 y 8397-45-45 "


FINALIZAMOS ASI NUESTRO ARTÌCULO COMENTANDO QUE; AUNQUE NO SEA UN GÈNERO ARTÌSTICO COSTARRICENSE, LOS HECHOS SON CONTUNDENTES, NO EXISTE UN SOLO PAÌS EN EL MUNDO QUE NO HAYA ADOPTADO LA FIGURA ARTÌSTICA DEL "MARIACHI" EN SU COMUNIDAD, ÈSO, ESTIMADOS LECTORES, ES UNA BENDICIÒN, YA QUE EN COSTA RICA EL NIVEL DE PROFESIONALISMO DE LOS NUESTROS ES DE PRIMERA, LLÀMELOS Y SE DARÀ CUENTA.

18/8/07

Volver a Página PRINCIPAL (click aquí)

Existe un "punto de quiebra" del que nadie quiere hablar en el Ministerio de Cultura en Costa Rica?
*
Son solo unos cuantos los que opinan que la actual Ministra Carballo ha puesto el ambiende "de terror" para los teatros independientes en lo referente al reconocimiento de los valores culturales o el sentimiento es generalizado.?
Durante los siguientes meses, y; hasta que se pongan los puntos sobre las ìes, estaremos brindando cobertura a una preocupante y àcida situaciòn imperante en el entorno de las finanzas, polìticas y programas de administraciòn de recursos en el sector cultura con la finalidad de dar respuesta a preguntas que; muchos en Costa Rica se hacen a cada momento.

JERARCA SE "SACUDE" ANTE SEÑALAMIENTOS DE GARCÌA Y SALAZAR.
Por:
Roberto Gonzàlez
para
PERIODICAMENTE©

prensamerica@UNIVISION.COM

*

GUIDO SAENZ "ATRAVIESA EL CABALLO" PARA EVITAR CONSTRUCCION DE NUEVO ESTADIO NACIONAL EN COSTA RICA.
*
Recientemente; y posterior a una serie de intercambio de opiniones y entrevistas con dos directores teatrales de renombre en Costa Rica, decidimos publicar el resultado de las mismas pesquisas periodìsticas.
*
Aclaramos muy respetuosamente que las declaraciones brindadas por Bernal Garcìa fueron brindadas a PERIODICAMENTE DIGITAL© dirigidas propiamente al Ministerio de Cultura y a quienes; segùn lo amerite, toman la palabra en pos de lo que se hace y no se hace en nuestro suelo patrio referente a la proyecciòn cultural y sus alcances.
*
Pero màs sin embargo, al intentar ser atendidos por la actual Ministra Carballo se nos argumentò que la misma no podìa atendernos en razòn de compromisos ya adquiridos por la misma al igual que la Vice-Ministra de dicho ministerio.
*
Es asi como; por parte de la Directora Rojas del Departamento de Prensa del Ministerio de Cultura fuimos remitidos a la presencia del Director General de la Compañìa Nacional de Teatro, el prestigioso Rolando Trejos quien; luego de escuchar las declaraciones grabadas de Carlos Salazar y de darse por enterado de lo dicho por Garcìa se tomò èl mismo la palabra y sale en defensa de sus superiores, a continuaciòn, el reportaje...
*
*
Desde hace algunas semanas anunciamos acerca de algunas declaraciones hechas por dos destacados directores de teatros privados como lo son Bernal Garcìa y Carlos Salazar en torno a que; segun los mismos, el Ministerio de Cultura representado por la Ministra Marìa Elena Carballo y todo el Sector Cultura, han dejado de lado a los teatros independientes como lo son sus representados.
"La cultura en este paìs reposa ahora en manos de burgueses elitistas que decidieron ellos ponerle etiqueta a la cultura para decir ellos què es bueno y què no lo es, matando asi cualquier otra manifestaciòn que se diera paralelo a èsto, matando sobre todo la diversidad de gèneros culturales asi que la propiedad de decirnos què es cultura y què no lo es ha quedado lastimosamente en manos de unos cuantos burgueses y grupos de poder que no permiten el crecimiento de otras expresiones de cultura popular, la actual Ministra Carballo y su pequeño grupo de subordinados han propiciado y creado una atmòsfera de horror, de terror en torno a la posibilidad de que sean ayudados los directores y grupos de teatros independientes para darles solo apoyo; en muchas ocaciones a extranjeros..."
-lo anterior se desprende de las declaraciones brindadas a PERIODICAMENTE© por el destacado y joven director de la obra"Crònica de una muerte anunciada" que se està presentando en el "Teatro Dionisio" de Heredia Carlos Salazar señalando asi, a la propia Ministra de Cultura Carballo como la responsable de impedir el crecimiento y desarrollo de los màs de 15 teatros independientes en Costa Rica.
*

JERARCA "SE SACUDE"
*

Pese a que; como ya lo explicamos, Trejos no era "el blanco" de los señalamientos hechos por Garcìa, Rolando Trejos, actual Director de la Compañìa Nacional de Teatro saliò al encuentro de los cuestionamientos planteados por Garcìa y Salazar...
*
"Por Dios, no estoy ni puedo estar de acuerdo con lo dicho por Salazar, de ninguna manera, èsto porque, si no màs recuerdo, al mismo Carlos Salazar y en repetidas ocaciones se le ha brindado apoyo para sus proyectos asi como a la mayorìa de teatros entre ellos "La Màscara" y Arlequìn entre otros, y fueron ayudas sustanciosas, vestuario, coreografìas, espacios y buenos patrocinios, lo que pasa es que ellos(los independientes) no estàn usando los canales apropiados para que; parte de los màs de 170 millones disponible para èstas actividades puedan, eventualmente, ser destinadas a los solicitantes"-refutò Rolando Trejos, Director General de la Compañìa Nacional de Teatro al enterarse de lo dicho por Salazar y Garcìa...

"yo no puedo saber si tù necesitas zapatos, o paño en tu casa si no me lo comunicas, no puedo saber con detalles las necesidades de los actores y actrices si no existe alguien que me alerte sobre sus carencias y èsto es un asunto que aclaro tambien, el Ministerio ni la Ministra, ni el Jurado encargado de aprobar Partidas Especìficas patrocinaràn obras de teatro que no se ajusten a lo moral ni el contexto amplio de la palabra "cultura" y sus propiedades, o sea, no se aprobaràn proyectos inapropiados ni carentes de los valores culturales bàsicos"-sentenciò Trejos.
*
"Mascarino" sin tapujos...
*
El "mascarino" mayor, Bernal Garcìa no escatimò calificativos para señalar al ex-Ministro de Cultura Guido sàenz como uno de los responsables de "perseguir"; por asi decirlo, a los artistas independientes, "Nunca Guido nos ayudò en algo para con nosotros(los independientes) por el contrario, nos persiguiò, fue algo asi como "la mano peluda" encargada de voicotear nuestros intentos por crear y desarrollar nuestra labor de artistas" puntualizò Garcìa.
*
"Pero se han equivocado y en mucho nuestros perseguidores, pues hoy; màs que nunca, en Costa Rica se respiran vientos alicios y frescos que favorecen nuestro trabajo de artistas, hoy màs que nunca el pùblico nacional nos premia con llenar los 15 teatros independientes a reventar, y èso es gratificante y tambien una voz popular que pide a gritos màs apoyo para con quienes nos esforzamos por dar todo en pos de la cultura popular en escena..." agregò Bernal Garcìa para PERIODICAMENTE DIGITAL©
*
La U.T.I. (Uniòn de Teatros Undependientes) encabezada por Willam Esquivel asi como 9 teatros màs logran asi, momentaneamente ser avisados por Trejos en el sentido de que; segun se desprende de sus mismas declaraciones "no existe tal mano peluda, lo que yo noto son grupos resentidos con el ministerio y ellos no solicitan ni proponen proyectos, hace algun tiempo se coordinaban algunos buenos trabajos con Arlequìn, con Bernal Garcìa tambien, ellos conocen el procedimiento para acercarse al Ministerio de Cultura y la Compañìa Nacional de Teatro, en èste sentido pienso que sus comentarios despectivos son pocos sòlidos" finalizò Trejos.
*

"Es doloroso ver en la televisiòn programas como "Sexo en la Ciudad" y notar lo cargadìsimos de pornografìa que son,ver cualquier serie o pelìcula y ver tanta pero tanta violencia, pero a nosotros en los teatros nos pretenden imponer una cruz y etiqueta de "inmorales" que no nos corresponde" comenta Garcìa.
*
"LA MANO PELUDA"
*
Bernal Garcìa, el creador del Teatro La Màscara no escatimò calificativos para sentenciar que; en materia de cultura y el deterioro para con el sostenimiento de los teatros independientes, la historia señala, con nombres y apellidos a una primer persona o "cabeza" encargada de tirar los dados...
*
"èsa mano peluda empezò con Guido Sàenz, èl fuè quien destruyo la Compañìa Nacional de Teatro, en los años setentas solo existìa el llamado "comunismo" o "capitalismo" y en èse sentido Guido Sàenz acusaba a la Compañìa Nacional de Teatro de ser un nido decomunistas con ella tambien a los teatros independientes y sus respectivos repertorios, y resulta que con los años, luego de tanto "preseguirnos" ahora se ha dejado decir frases como "que làstima, ya no hay buen teatro como en aquellos años dorados de la cultura popular" veamos lo que es INCREÌBLE, pero si bien es cierto que Guido es "la mano peluda", èsta mano tiene un montòn de dedos en los que se clasifican todo ese montòn de intelectualoides que se nutrieron del Estado, despues vino "la crìsis" en la cual destruyeron la Compañìa de Teatro hundièndola econòmicamente" arremetiò Garcìa.
*
En torno a èsta "crìsis" señalada por Bernal, Rolando Trejos reconociò que existe aùn dentro del Ministerio de Cultura pero no comparte los puntos de vizta con Garcìa al menos en la supuesta forma en que se presentaron los hechos.
*
todos los que se nutrìan de la Compañìa de Teatro ahora empiezan a decir que nuestro teatro es un teatro vulgar y de mala calidad, y retoman asi el proceso iniciado por "la mano peluda de Guido Sàenz" en contra del sector independiente" puntualiza Garcìa.
*
Ante las crìticas al teatro independiente por parte de crìticos e intelectuales en los medios Garcìa fuè dràstico en sentenciar que..."quiènes son los que critican, los que hacen algo o los que nada hacen?-pues los que critican son los que nada hacen, los tenemos al asecho constantemente, cualquier cosa que hagamos nos "dan por la mollera"
"Todos los tearos estàn a reventar cada fin de semana, nosotros no estamos menospreciando a nuestro pùblico de ninguna manera, con nuestro lèxico, con el calibre y calidad de obras en escena le decimos al pùblico cuànto lo respetamos y cuànto no" finalizò para PERIODICAMENTE DIGITAL Bernal Garcìa.
*
Queda claro, despues de nuestra investigaciòn que; segun lo expuesto por los entes entrevistados, que si bien es cierto que los teatros independientes de Costa Rica se encuentran desatendidos en cuanto al eventual auspicio de del Ministerio de Cultura tambien es verdad que el mismo Ministerio no ha cerrado del todo las puertas a los quejosos si partimos de las declaraciones del Director de la Compañìa Nacional de Teatro Rolando Trejos quien se tomò la palabra con la intenciòn de aclarar los puntos expuestos por Salazar y Garcìa.
*
Es importante señalar que nuestra labor periodìstica persigue un acercamiento de las partes y no por el contrario crear roses con las mismas, ahora queda sobre el tapete nuestro trabajo, la palabra la tienen ustedes señores directores de teatro y jerarcas del gobierno.

8/8/07

Artìculo CONMEMORATIVO

ARROLLADORA Y DESEQUILIBRANTE...
(Reportaje conmemorativo al 25 Aniversario)

BRINDAMOS POR EL PRESTIGIO, POR EL ÈXITO Y RECUERDOS LEJANOS, POR EL ARTE, EL AMOR Y LA VIDA, PERO HOY; ORGULLOSAMENTE...

BRINDAMOS POR EL PRESTIGIOSO TEATRO
El "Mascarino mayor" Bernal GARC ÌA establece "semillero" de artistas en Centroamèrica...
Por: Roberto Gonzàlez
para
PRENSAMÈRICA


LA OBRA:

Trata de una chica atrapada en un idilio prohibido y enfermiso, sin un norte en su vida es usada por un hombre casado y promìscuo que de moral nada conoce, Elena; la chica de la discordia, logra cautivar por su poca malicia, siendo que es muy bella.

No logra salir a flote del “atolladero” creado por sus sentimientos.

El marido infiel nos recuerda; como en toda película moderna, al villano y usurero, un vividor sin escrúpulos que; en el transcurso de la trama, se deja ver tal como es.

Al aparecer la esposa “Dorothy” inoportuna pero despachada para hablar las cosas se ponen algo complicadas, èsto en razòn de que su manìa de aparecer donde no conviene, hace que al fin y al cabo todo se derrumbe en una nebulosa heredada al pùblico quien sacarà sus propias conclusiones del final.

He aquì al personaje del “zapateo y el relincho”, se trata de la bien desarrollada actuación de Wilberth Salazar en el papel arrollador de “campesino” a quien; después de todo el despelote y sin arruinar el final, logra sacar provecho de la situación.


Amalia Guadamùz

Cuenta actualmente con 30 años y con ocho de ellos en lo teatral e interpreta a una chica de 25 que emerge; según se desarrolla la trama actoral, en el personaje señalado y hasta censurado por la sociedad, ella; Amalia Guadamùz, interpreta a “Elena” una despampanante chica atrapada en el idilio universal…ser “la otra”. Tanto para Amalia como para el resto de “mascarinos” el premio que màs los llena de orgullo es recibir ese aplàuso caluroso que; en cada funciòn ellos reciben.

Guadamùz es tambien graduada en la Escuela de Teatro La Màscara y confiesa que el mejor momento en su carrera es aquel en que; al finalizar su actuación, se ve coronada de aplausos y risas en señal de aprobación.
OSCAR VARGAS

8 años de carrera actoral hacen de Oscar Vargas uno de los màs brillantes de los “mascarinos” pues protagoniza con aplomo y confianza al “señor de la casa” en “LA OTRA CARA DEL MATRIMONIO” obra que; actualmente, goza de gran aceptación del pùblico nacional.
Oscar cuenta con 15 obras y tiene un hijo muy pero muy unido a su carrera, podrìa decirse que Oscar y su hijo Sebastian son como “El Dùo Dinàmico”…inseparables.

Me siento realizado al ser tomado en cuenta para actuar en esta serie de obras conmemorativas al 25 Aniversario del Teatro La Màscara

Oscar es de los actores que se “adueñan” por completo y; aunque sea cansado, logran amar su personaje, solo asì, según lo comenta Vargas, se logra obtener el èxito.


WILBERTH SALAZAR

Es uno de los “mascarinos” favoritos del pùblico, uno de los actores màs brillantes y versátil en razòn de su habilidad para interpreta personajes infantiles y los de “arrastre”.

Para Salazar el momento màs importante de su carrera artìstica surge en cada una de las mùltiples giras por las zonas rurales de Costa Rica con la Compañìa Dole.

Con 26 años, cuenta ademàs con un Bachillerato del Liceo Ricardo Fernàndez.
Mila Montero -(FOTO ABAJO)-
Con seis años como actriz, cuenta con casi diez obras actuadas, graduada en la Escuela de Teatro La Màscara con el destacado maestro del teatro Bernal Garcìa logra; con determinación, ser una de las actrices màs brillantes y dominante de su personaje.

Con motivo del 25 Aniversario de nuestra institución, nosotros estamos presentando una serie de montajes que han sido hitos en la historia del teatro y es la segunda ocaciòn que montamos “LA OTRA CARA DEL MATRIMONIO” antiguamente llamada “Elena para los Miércoles”, nombre que confundìa; sin pretenderlo nosotros, al pùblico pues llamaban y preguntaban si èsa obra solo la presentàbamos los Miércoles, razòn por lo cual le fue cambiado el nombre al actual.”

-lo anterior se desprende de las declaraciones brindadas a PRENSAMÈRICA por la destacada periodista y actriz Mila Montero quien figura entre las “Mascarinas de Lujo” del Teatro La Màscara.
-Què opinas del Director Bernal Garcìa??

-“Bernal justamente es una de las razones por lo que yo he tratado de trasar mi trayectoria actoral acà, porque si hay alguien que sabe dirigir actores y actrices es èl, si hay alguien que nos puede presentar un personaje y llevarlo al màs alto nivel es èl, entonces èsa confianza que me da es la razòn que me hace estar lealmente a su lado en calidad de actriz”


-Cuàl fuè el momento màs importante de su carrera??

bueno, mi momento cúspide fue cuando regresè al teatro, porque en razòn de una cirugía que tenìa que practicarme hace unos cuatro años me ausentè por seis meses y definitivamente una parte, por no decir que toda-completa yo-, se quedò aquì, al retomar la escencia de lo que soy, o sea, actriz, se transformò en el momento màs importante de mi carrera”.

Montero, a sus 30 años, soltera hasta la fecha es periodista y cuenta con un bello hijo.

PRENSAMÈRICA hoy se honra tambien en poder publicar uno de los muchos eventuales artìculos de teatro fuera de la prestigiosa Uniòn de Teatros Independientes...

TEATRO LA MÀSCARA, con motivo de la "Marathòn de Mascarinos" y su 25 Aniversarionos ofrece:
LA OTRA CARA DEL MATRIMONIO…
ARROLLADORA Y DESEQUILIBRANTE!!

En este re-montaje especial; y enmarcado en las celebraciones culturales del 25 Aniversario del Teatro La Màscara nos encontramos con una joya de colección, una pepita de oro invaluable al ofrecerse al pùblico “LA OTRA CARA DEL MATRIMONIO

Es normal que en muchìsimos montajes siempre encontremos a un actor o actriz que sea el personaje referente para el èxito de una obra, èso es lo que logra equilibrar el gusto y predilecciòn del pùblico pero cuando TODOS los actores son “de primera” y TODOS arrastran al pùblico hacia el desequilibrio emocional inmediato con sus actuaciones entonces surge la interrogante, le preguntamos a Bernal Garcìa

¿Còmo logra usted equilibrar cuatro fuerzas tan carismàticas en una sola obra?

-“bueno, lo que pasa es que ellos son alumnos graduados en mi academia y saben hacer el teatro que se les pide, siempre lo he dicho, para que un actor estè en èste escenario tiene que estar muy pero muy bien preparado

Garcìa, cuenta con cuarenta años de hacer teatro a nivel mundial, tres años de su carrera y formación los viviò en Mèxico, habìa iniciado sus pasos como “aficionado” luego ingresò a la Compañìa Nacional de Teatro en la cual permaneciò por siete años como una de las piezas estelares de dicha compañìa.

Luego se desplaza a Mèxico y con El Galpòn Uruguayo logra destacar por tres años a nivel latinoamericano, hace 25 años fundò conjuntamente con su ex esposa Marìa Silva el Teatro La Màscara.

Una vez ya en la sala teatral, decide montar una academia de formación de actores, para ello tomè mucho taller en paìses como Guatemala, Nicaragua, Cuba y Honduras entre otros paìses.

LA OTRA CARA DEL MATRIMONIOno usa lèxico obsceno, no lo necesita para nada, estamos recurriendo al talento de los muchachos que; con sus talentos, logran sacar la tarea y de sobra” comenta Garcìa a Prensamèrica.

Pero màs sin embargo, Bernal justifica que en ocaciones y dependiendo del personaje se tiene que recurrir al “madrazo” porque se trata de personajes “populares” que solo èsa jerga popular les es apropiado usar.

no me gusta el teatro pasado de tono, le merezco respeto a mi pùblico y actùo en consecuencia al hacer los montajes” afirma Garcìa.

Dos obras son las “favoritas” de Bernal Garcìa: “Doña Flor y sus dos maridos” y “8 atrapados en un ascensor

Fundado en 1983, este teatro continùa celebrando sus 25 años de estar brindando càtedra de arte al pùblico y actores, màs de sesenta obras se han montado en èste cuarto de siglo y semejante record es impresionante.
Al aparecer la esposa “Dorothy” inoportuna pero despachada para hablar las cosas se ponen algo complicadas, èsto en razòn de que su manìa de aparecer donde no conviene, hace que al fin y al cabo todo se derrumbe en una nebulosa heredada al pùblico quien sacarà sus propias conclusiones del final.

He aquì al personaje del “zapateo y el relincho”, se trata de la bien desarrollada actuación de Wilberth Salazar en el papel arrollador de “campesino” a quien; después de todo el despelote y sin arruinar el final, logra sacar provecho de la situación.
TEATRO LA MÀSCARA
Viernes a Domingo
8:00 p.m., ¢ 2.500.00

Reservaciones:
222-45-74, 365-53-68



























30/7/07

¡Decime, hablame de “vos”: somos ticos!

Por:
Hugo Mora Poltronieri
para
PERIODICAMENTE DIGITAL©

Entre los rasgos que nos hacen diferentes a los ticos o costarricenses, como latinoamericanos con una cultura propia, está el voseo. Es ese uso que hacemos del pronombre vos cuando hablamos con alguien de nuestra confianza o a quien consideramos de nuestro mismo nivel. El pronombre puede estar explícito, como cuando decimos: ¿vos leés esta página web?; yo sé que vos sos tico; ¡decime vos dónde hay justicia! O, ímplicto, en cuyo caso diríamos: ¿leés esa página web?; yo sé que sos tico; ¡decime dónde hay justicia! (Aclaremos: decime, jamás el chocante tuteo del dime en labios de un tico, algo últimamente tan frecuente).
*
Entendamos, de paso, que si la persona con quien hablamos nos inspirara respeto (por su edad o por su posición), no la trataríamos de vos sino que usaríamos con ella el tradicional pronombre de cortesía de segunda persona del singular, es decir, el usted: ¿Usted lee esta página web?; yo sé que usted es tico; ¡dígame usted dónde hay justicia! O, simplemente: ¿lee esta página web?; yo sé que es tico; ¡dígame dónde hay justicia!.
*

Lo anterior ejemplifica el uso tradicional que tenemos los ticos para tratarnos cuando hay confianza (vos) y cuando no la hay (usted). Debe quedar claro, además, que el uso de cualquiera de los dos pronombres exige el empleo de formas verbales diferentes, cuyo uso se ha hecho automático desde la infancia y la escuela.
*
A nadie se le ocurriría decir cosas como: ¿usted leés esta página?; yo sé que vos es tico; etc. Es decir, desde muy temprano en Tiquicia aprendemos a diferenciar las formas verbales que deben usarse con cada uno de esos dos pronombres.
*
Por lo que muy raramente alguien que sea tico de nacimiento incurrirá en tales adefesios gramaticales.

En relación con lo indicado en el párrafo anterior, conviene llamar la atención sobre dos fenómenos sociolingüísticos notables: uno es el de personas que, teniéndose mucha confianza (esposos, por ejemplo), se tratan siempre de usted; y, a la inversa, jóvenes que tratan de vos a sus mayores o a personas desconocidas y hasta de cierta jerarquía; el otro, que el voseo no afecta a la segunda persona del plural: ustedes es tanto el plural de usted como de vos, caso interesante en donde desaparece la distinción hecha entre el uso íntimo dado al vos y al formal usted, en el singular.
*

El voseo se da en la mayor parte de la América hispana, aunque en grado diverso, según afirma el reciente Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), escrito en colaboración entre la Real Academia Española y las correspondientes de la lengua española en nuestro continente (2005). No es, pues, un fenómeno exclusivo de nuestro país, ni tampoco, por comparación con el tuteo, una forma inferior, incorrecta o que implique menor prestigio, como creen últimamente no pocos coterráneos.
*

Sin embargo, en las últimas décadas se ha introducido en algunos sectores de nuestro país la moda de sustituir el vos por el tú. Pero es una sustitución lamentable, no solo por la pérdida de identidad que implica, sino también por la confusión que se hace en el uso de formas verbales que, en Costa Rica, no son las de un uso ortodoxo ni del vos ni del tú. A no pocos ticos hemos oído responder a una pregunta nuestra con un dime (¡decime, hombre!) para luego seguir tratándonos de vos.
O no pocas agencias de publicidad cobran un dineral por preparar un anuncio para el producto X, diciéndonos algo así como: Vení, aquí tienes lo que tanto buscás y ahora puedes comprar al mejor precio (en donde el vení y el buscás son formas verbales del vos y el tienes y puedes del tú). ¡Ah, no! En el uso de la lengua propia, como en la vida, se es o no se es.
*
Si lo que queremos en pasar por cultos, educados, refinados, etc., pero con poca consideración para el terruño y lo autóctono, entonces usemos en toda la construcción el tuteo; pero si nos interesa respetar la idiosincracia nacional y no maltratar a la lengua que nos legaron las anteriores generaciones, pues a darle su lugar al voseo, con sus formas verbales propias.

Desgraciadamente, varios factores se han confabulado para llegar a este estado de cosas. Citemos, en primer lugar, la influencia del cine, la televisión, las canciones, los libros y revistas que nos llegan, ya sea de países del tú (España, México, Venezuela, etc.); o bien, esos mismos agentes culturales llegados de otras latitudes y lenguas, pero traducidos o doblados (cine y TV) para nosotros en sus países de origen por individuos acostumbrados desde la cuna al tuteo.
*
En segundo lugar, la llegada al país de emigrantes procedentes de Chile, Venezuela y Cuba, principalmente, muchos de los cuales establecidos en lugares desde donde influyen sobre su público (colegios, universidades, prensa, televisión, etc.), son otro factor nada despreciable para esta invasion del tú.
*
Finalmente –y no menos importante- está la tradicional manía del tico de copiar (¡y mal!) todo lo que venga de afuera, a lo que se atribuye indebidamente un valor superior a lo autóctono, que es visto como poco refinado y de nulo o escaso prestigio.

Pero quizá lo más lamentable de todo es que a nadie se le haya ocurrido que el voseo forma parte de nuestro patrimonio cultural. Tan valioso para nuestra identidad como la bandera, el himno, la guaria morada, el gallo pinto, etc. Ni la escuela, ni el colegio, ni las universidades (hablando en términos generales), ni siquiera el Ministerio de Educación, se han preocupado por estimular su enseñanza formal.
*
Todo lo contrario: se insiste en el tú y en sus formas verbales, lo que sería laudable como ampliación cultural si no fuese que con ello se pretende ignorar la existencia de lo otro, tan vivo aún en los hogares, en las calles, en los mercados, incluso en las páginas de Magón y Aquileo, etc.
*
A decir verdad, nuestro voseo –a diferencia del existente en otros países americanos- muy poco difiere del paradigma o modelo verbal del tú. En los tiempos simples del indicativo y el condicional, la única diferencia se da en el presente. Donde el tuteador dice: tú cantas, tú comes, tú vives, el voseador dice: vos cantás, vos comés, vos vivís. Y en el presente de subjuntivo, donde el primero dice: tú cantes, tú comas, tú vivas, el segundo dice: vos cantés, vos comás, vos vivás.
*
La última diferencia se da en el imperativo: canta, come, vive frente a cantá, comé, viví. Si se quiere perseverar en el buen uso del vos y, sobre todo, si se es comunicador de profesión, se sugiere tener siempre a mano uno de los muchos prontuarios dedicados a la conjugación. Si bien es probable que allí no aparezcan las formas verbales del vos, con las indicaciones dadas anteriormente y recordando lo aprendido como hablante tradicional del vos, no será difícil elaborar un cuadro completo del paradigma que le corresponde (incluso para los verbos irregulares).
*

Como dato final, recordemos que no hay diferencia tampoco en la forma “te” , ni en el posesivo “tuyo”, ambas del tú, como cuando un tuteador dice: Te devuelvo el libro tuyo; pues un voseador también diría: Te devuelvo el libro tuyo.
*
En resumen: en este trabajo no se pretende denigrar el tuteo que, en boca de los que lo han aprendido como parte de su lengua materna, resulta agradable y legítimo. Lo que resulta pesado, pretencioso y hasta ridículo es oírlo o leerlo de parte de ticos “más ticos que el aguadulce”.
*
Sobre todo cuando no lo saben usar pues en el curso de una conversación o un texto usan indistintamente el tú y el vos, pero confundiéndose en el uso de las formas verbales que corresponden a uno y otro pronombre. Lo más sensato, como ticos, seria utilizar entre nosotros y en confianza solo el vos …
¡tal como lo mamamos desde la cuna!
RAFAEL CALVO...

CREADOR DE FANTASÍAS

Por: Roberto González
Para
TICOFARANDULA DIGITAL©

prensamerica@univision.com

*

Una raíz, una hoja de àrbol seca, una vieja cáscara de plátano es; para casi todo el mundo solo basura y desecho orgánico, pero para Juan Rafael Calvo Umaña, vecino de la Urbanización El Encanto de Goicoechea éstos materiales son su materia prima para transformar, con sus propias manos, su mundo de fantasía y color.

A sus 61 años, y 4 de experiencia con manualidades con Acrílicas, Oleos y artesanías con cáscaras de huevo asi como el barro Rafael Calvo ha logrado producir un aproximado de más de 200 obras originales y de gran belleza en su talle artesanal.
Calvo es graduado en el I.P.E.C. (Inst. Profesional para la Educación Comunitaria) y tambien de profesión Mecánico Iindustrial, cuenta con estudios básicos en repostería y cómputo, padre de tres hijos que en la actualidad ya no viven con él.

Como bien se aprecia en nuestras gráficas, Rafael elabora creaciones “de lujo” con el cuero, pinta en cristal, en espejo asi como en tela, pese a sus grandes esfuerzos por poder dar a conocer su original mercancía, Calvo ha tenido que lidiar; desde hace 37 años con la inclemente enfermedad de la Artrosis, mal que ataca directamente la estructura ósea hasta inutlilizar al enfermo por completo, a manera de respeto no estamos publicando en este reportaje gráficas de las deformaciones de sus piernas ni las de sus manos pues nuestro periodismo no está basado en el sensacionalismo gráfico ni algo que se le parezca, solo queremos; en éste artículo, informarle a usted; estimado lector, de que existen más de 100 artesanías a la venta, frescas, bellas, originales y de gran valor artístico al alcance de sus recursos.

Rafael Calvo no es un minusválido, es un sobreviviente a 7 operaciones en su cuerpo que pretende presentarle a la comunidad y al país entero el valor de su esfuerzo y talentos, desea usted conocer o comprar su trabajo?

Llama ahora mismo al: 2236-75-61, 8815-82-00, Rafael vive en Urb. El Encanto, casa 55k y le atenderá con gusto si le llamas...

22/7/07

Volver a Página PRINCIPAL (click aquí) Hogar Crea Guápiles.

CORAZÒN DESCALZO

Dra. en Homeopatìa Ana D Leiva, Presidenta del Comitè Timòn de Hogar Crea, Guàpiles.
Lìder de la filosifìa del cambio y la superaciòn personal.
Por:
Roberto Gonzàlez
para
Fundacion MAS Cultura PANAMA©



Este mes pasado, se culplio en Costa Rica el 15avo Aniversario del Hogar CREA en Guapiles de Costa Rica, conoce la historia escrita con fuego...
Cómo se podría informar acerca de una serie de sucesos y actos humanos asombrosos y proyectos magistrales sin llegar a sobreidentificarse con los personajes y; por sobre todo...cómo podría escribirse la historia del HOGAR CREA de Guápiles si cuando la conozcas, tu espíritu humano se estremecerá e impactará tu corazón??

Palabras de Feliciano Lòpez:-foto izq- Gerente Administrativo de Hogares Crea para el sector Atlàntico: "Hoy Costa Rica se pone de piè ante la humildad, hoy la Gran Familia Crea se pone de piè ante la mujer que de rodillas auxilia al caìdo, hoy se hace pùblico el reconocimiento internacional a la mujer que no solo puso "la primera piedra" de una Casa de Reeducaciòn... sino que pone cada dìa una làgrima, una dama que se ha despojado hasta de su mismo corazòn humano, hoy su corazòn es para otros, para los hambrientos y para los caìdos en la batalla de la vida, hoy; despuès de entregarlo todo, su corazòn està descalzo...pero con un camino extenso por recorrer, HOY; querida amiga, es el día marcado por el destino para recibir honores y el reconocimiento merecido."


Esta es la historia que; por muchos años se escribió en las calles de Guápiles y por ende del cantón de Pococí, es una historia escrita con lágrimas, dolor, sacrificio, entrega, trabajo y amor...es la historia de cómo se fundó el HOGAR CREA de Guápiles, quiénes participaron, los cómo y los porqué usted los conocerá a continuaciòn...A la niña la llamarìan "Anita" y asi se llama desde que el 5 de Abril de 1956 fuè recibida por sus padres Joel Araya y Teresa Ramìrez en la ciudad de Turrialba, Costa Rica.--Sabìan èstos dos ùltimos la importancia de la llegada al mundo de èsa niña blanca y "rechonchita"??


Esta es una amplia reseña històrica de Ana Araya Ramìrez a quien hoy dìa se conoce como...ANA D Leiva.


Luego de que casi trece años años transcurrieron en las periferias de de Turrialba y con miras a buscar un mejor futuro para su familia, don Joel Araya emprendiò una serie de viajes con toda su familia entre ella "Anita" en busca de algo mejor para los suyos, èsa bùsqueda los llevò a varias poblaciones de San Carlos de Alajuela, el cantòn de Cutris recibiò por años a èsta familia turrialbeña...

En el año 1970 llegan a Guàpiles de Pococì y es desde èsa plataforma històrica donde inician algunos acontecimientos que; con el pasar de los años, impactarìan positivamente a una comunidad ajena a lo que el futuro destinarìa como un mal social màs años adelante.A sus 17 años, -1973- "Anita" contrae matrimonio con "su ùnico" y gran amor: HUGO LEIVA, un hombre de principios envidiables y de vigorosas fuerzas dignas de un gladiador, es asi como "Anita" ya no serà llamada màs "Anita" en ninguna parte, se llamarà Ana D Leiva.

Ya a sus 36 años --1992-- Ana D Leiva es una guapileña, una ama de casa responsable pero por sobre todo una mujer sensible y con virtudes desconocidas hasta por ella misma entre ellas el amor al pròjimo.

Para poder entender y comprender la realidad presente de este reportaje es importante señalar que ya para el año 1992 Costa Rica y por ende Guàpiles se desangraba como moribundo vìctimas del flagelo mundial de la drogadicciòn y la indiferencia social situaciòn màs caòtica que se respira hoy en dìa.

Una de tantas mañanas de èse año, Ana DLeiva, al intentar cruzar una de las calles de la ciudad de Guàpiles, de pronto tropezò unos cartones con "algo" adentro, su rostro palideciò al ver que dentro de la basura y bolsas viejas salìa un jòven pero demacrado indigente, un hombre tembloroso y con mirada amenazante le pidiò unas monedas..."yo estaba sustada, petrificada, creì que èse tipo me matarìa pero solo se me ocurriò darle unas monedas para salir de su presencia..."-añade Ana D Leiva al recordar uno de los instantes màs impactantes en su vida, poco a poco, y con el pasar de los meses fuè descubriendo que; en cada esquina de ciertas àreas de Guàpiles los "borrachitos" y drogadictos permanecìan tirados, enfermos, sin zapatos, con frìo, con hambre y destinados; por lo que ella podìa suponer, a una muerte ràpida y segura."yo no soportaba el ir a dormir sabiendo que varias decenas de personas eran desechadas por la sociedad como si fuesen basura"-comenta Ana D Leiva-siempre fuì muy creyente de las enseñanzas bìblicas y me aterraba tomar conciencia de que yo era parte de èsta sociedad que quita la mirada para no verlos ahì ya sin fuerzas, sin hogar, esclavos de las drogas, arañando para no morir de hambre las cajas de basura, con dolor innarrable ante una gran cantidad de otras personas que; como yo, nos creìmaos "cristianos" recuerda Ana D Leiva.

En las siguientes semanas, a mediados de 1992, pese a que Ana tocò puertas en distintas agrupaciones religiosas de Guàpìles, èstas no se abrieron para brindar alguna clase de ayuda o apoyar a nuestra amiga, siguiò insistiendo..."cuando ya algunos estaban algo desanimados, logrè recibir una valiosìsima coolaboraciòn y por ende unas msano amigas, el finado Edgar Alfaro asi como su esposa Ana Chàvez se identificaron plenamente con la tarea de brindarme apoyo de muchas formas" HUGO LEIVA, de entuciasmo envidiable siempre apoyando a su familia en toda actividad de proyecciòn social, aquì le vemos en un cumpleaños en su honor.

DESPIERTA MUJER
***********************


Asi todos los dìas èsta mujer ejemplar, al lado de Maribel Bolaños, Fabio Cubillo y algunas pocas pero valiosas personas se dieron a la tarea de llevar alimentos calientes a los moribundos y desesperanzados indigentes que por todas partes se encontraban y salìan de los callejones apretujàndose por lograr recibir una de las viandas de mano de Ana D Leiva y sus coolaboradoras amigas.

Cada dìa se agrupaban hasta 30 indigentes, drogadictos de todas las edades, por lo que Ana y por lo que su reducido grupo de samaritanas comprendìan, la situaciòn era verdaderamente crìtica y no encontraban respaldo de nadie para poder elaborar algun plan de trabajo ordenado, sus acciones eran improvisadas y ellas carentes de experiencia en materia de proyecciòn social para tratar con personas tan carantes de autoestima, sin recursos y por sobre cualquier cosa sin esperanza en el futuro. na Chàvez, pionera incansable en pos de los
màs necesitados de la zona de Pococì
Setiembre "93"...nace una esperanza
*****************************************


Fabio Cubillo, Maribel Bolaños, Edgar Alfaro y su amada esposa Ana Chàvez-foto arriba- asi como un reducido grupo que apoyò a Ana D Leiva no se dejaron parar en su iniciativa por crear alguna soluciòn efectiva y duradera para el mal social que enfrentaban y en èsa direcciòn, màs por iniciativa del matrimonio Alfaro, es presentada a Ana D Leiva el prestigioso empresario y Socio Mayoritario del Grupo El Colono Alberto Castillo y es en èsa oportunidad y en definitiva en que se compromete dicho empresario con la càusa social del Hogar Crea de Guàpiles..La comunidad de Pococì ya estaba enterada que èste grupo en cuestiòn; estaba por el momento, recibiendo cualquier clase de donativos pero para sorpresa de nuestras heròicas mujeres y hombres del Grupo Leiva, cuando se percataron estaban frente a ellos un grupo de vecinos de Guàpiles centro con varios enfermos, drogadictos recogidos de las aceras, de los charrales y de los lotes valdìos...

En esta magistral fotografìa podemos conocer a
tres de las pioneras del Grupo leiva, Maribel Bolaños,
Ana D Leiva y Ana D Alfaro.

Los dìas pasaban y la desesperaciòn pretendìa asomarse en las amigas de ANA D Leiva quien; acongojada, buscò ayuda en la oraciòn, fuè asi como; despuès de pedir iluminaciòn y guìa al Todopoderoso se lanzò frontalmente al ataque de aquel mal infeccioso que amenazaba el proyecto por medio de la desesperanza y en tal sentido optò por buscar informaciòn en el Ministerio de Salud, a los vecinos, en las iglesias, a quien fuese que Dios le pusiese en su camino hasta que; por fin, alguien le informò en el Hospital de Guàpiles que habìan escuchado acerca de la existencia de algo llamado..."HOGARES CREA" supuestamente en San Josè y que quizà ahì le podrìan orientar para visualizar màs ampliamente la direcciòn a tomar en torno a su proyecto y su lucha por los màs necesitados en cuestiòn.
Es muy pero muy importante señalar el oportuno apoyo y coolaboración recibida por parte de Naciria Mayorga, Daisy, Geovanny Corrales, Marvin, Nieves y otras personas que se identificaron plenamente con la cáusa del Grupo Leiva.
Ana D Leiva solo buscaba la manera de actuar en consecuencia a la peticiòn de auxilio de su protegido, un hombre a quièn recogiò de entre la basura y a quien ella le pagaba una haitaciòn mientras algun milagro ocurriese, fue asi como la mañana del 13 de Mayo del año 1993, èsta mujer se dirije hacia San Josè con un enfermo acuestas, sin ella conocer què esperar de aquèl primer viaje que; sin sospecharse por parte de nadie, llegarìa a culminar con el desarrollo de una Comunidad Terapèutica màs adelante.
Es muy importante señalar que ANA D Leiva NUNCA actuò sola, siempre fuè apoyada incondicionalmente por toda su familia, en esta fotografìa podemos conocer gran parte de la misma.

En las oficinas de Hogares CREA de PAVAS fue recibida por MARIO RUGAMA, un Reeducado del Programa CREA y entonces Director de Proyectos conjuntamente con su protegido..."la actitud de Mario Rugama fuè; supongo yo, de desconfianza malicia, èsto porque segùn se lo informè, solo estaba yo actuando conmovida por un sentimiento aùn desconocido hasta por mi misma"--comenta Ana D Leiva.
Como es de suponer, Mario Rugama se sorprendiò al ver tanto interès de èsta mujer por un drogadicto, "algo no era normal, nadie se entrega a sus semejantes como èsta dama" y en tal sentido, Rugama especificò al adicto y a la señora Ana D Leiva que habrìa que hacer varias visitas para indagar acerca del interès del "enfermo" para asi poder internarlo.


Bueno, a estas alturas ya se podìa ver una señal de progreso, Ana iniciaba ahora una jornada de màs sacrificios en pos de los màs necesitados, en pos de los "enfermos biopsicosociales" de Guàpiles y se sintiò aliviada de poder contar ahora con el soporte clìnico de Hogares CREA PAVAS representado en este caso por el Reeducado Mario Rugama quien era el que atendìa la Oficina de Contactos en èse hogar. Ana D Leiva al rescate de èste indigente que; como tantos, vivìan en el abandono antes de crearse Hogares CREA en Guàpiles.
Mileidy" y otro vecino de la comunidad de Guàpiles, una de las coolaboradoras del Grupo LEIVA.

La situaciòn fuè tomando forma y figura, MARIO RUGAMA informa a sus compañeros reeducados y se toma conciencia; por parte del Grupo CREA, acerca de la imperante necesidad de brindar ayuda a la comunidad de Guàpiles, no se podìa ser indiferente acerca de la apremiante situaciòn y aflixiòn de los adictos que se acercaban esperanzados al Grupo Leiva para ser confortados con la idea de ser aceptados como enfermos y no como "monstruos" peligrosos...


Es asì como en una de las tantas y sacrificadas jornadas y viajes hasta San Josè, MARIO RUGAMA le plantea a Ana D Leiva el desafìo de su vida..."Porquè no estructuramos un HOGAR CREA en Guàpiles..."??-preguntò Mario Rugama a la señora D Leiva...-"usted serìa la Presidenta del Comitè Timòn de èse hogar compañera" apuntò Rugama, ante èse ofrecimiento Ana respondiò: "No, èso serìa mucha responsabilidad para mi, no tengo experiencia en èstas cosas, lo que hago y mis coolaboradores lo hacemos de corazòn pero no creo poder con una responsabilidad tan grande"


Mario Rugama, ex-Director de Proyectos de Hogares Crea para los años 90.

La charla terminò ahì, ANA y su grupo asi como los adictos que traìan en la buseta para hacer "las visitas de rigor" regresaron esa tarde a Guàpiles pero las palabras de MARIO RUGAMA habìan penetrado profundamente el corazòn de aquella turrialbeña al punto de que aquella noche del 3 de Marzo de 1993 no pudo conciliar el sueño aunque habìa comentado a su esposo acerca del reto lanzado por MARIO RUGAMA...
¿...un Hogar CREA en Guàpiles?

Esta fotografìa nos muestra a Hugo Leiva al lado de su primogènito de igual nombre en la dècada de los 70.


"tierra a la vizta"
*******************
Luego de varios dìas Ana toma valor se lanza a la vida, toma el Desafìo CREA y sin importar lo que venga, habla con su marido Hugo Leiva quien le brinda su apoyo y èsta mujer arremete contra lo imposible, contra lo impensable...desaloja su propia casa, saca sus muebles, sus pertenencias y se trasladan a Guàpiles centro, unas semanas despues, por vez primera se pudo ver hizar la bandera azul y amarilla de una nueva esperanza en Guàpiles... ...

La bandera de HOGARES CREA, bandera que es hizada el 1 de Setiembre de 1993, nace asi, una esperanza para quienes sufren y nace asi una nueva casa para socorrer a miles de personas...
Es asi como; aunque carecìan de experiencia en el manejo de problemàticas adictivas sobre la conducta humana, una mujer y un reducido grupo de coolaboradores logran fusionarse a una fuerza creadora inspirada por Dios e impulsadora de cambio, es asi como se funda en la comunidad de Guàpiles el Hogar CREA del lugar, con ¢ 160.000,00 se abriò esta planta fìsica. Primeros residentes del Hogar crea de Guàpiles, finalmente los habitantes de Pococì vieron el resultado de tanta labor de entrega por parte del Grupo Leiva y la Comunidad CREA.


MARIO RUGAMA respaldao por la Alta Directiva de Hogares Crea y en representaciòn de la misma comunidad terapèutica logra asì hacer equipo con expositores del altruismo como lo son...todos los que se unieron al Grupo Leiva entre ellos: Lina Samuels, Cliver Vega, Norma D Alfaro y Alèxis Alfaro asi como el prestigioso empresario Jose Alberto Castillo--El Colono--cerraron filas al lado de Ana D Leiva y se estructurò una alianza en pos de la recuperaciòn de los flagelados de las calles.Las yagas de ellos fueron limpiadas, recibieron en consecuencia de la creaciòn de HOGARES CREA Guàpiles el alivio que anhelaban y el cambio llegò a sus vidas.
Finalizaremos con las palabras de Feliciano Lòpez, Gerente Administrativo de Hogares Crea para la zona Atlàntica:"Hoy Costa Rica se pone de piè ante la humildad, hoy la Gran Familia Crea se pone de piè ante la mujer que de rodillas auxilia al caìdo, hoy se hace pùblico el reconocimiento internacional a la mujer que no solo puso "la primera piedra" de una Casa de Reeducaciòn... sino que pone cada dìa una làgrima, una dama que se ha despojado hasta de su mismo corazòn humano, hoy su corazòn es para otros, para los hambrientos y para los caìdos en la batalla de la vida, hoy; despuès de entregarlo todo, su corazòn està descalzo...pero con un camino extenso por recorrer, HOY; querida amiga, es el día marcado por el destino para recibir honores y el reconocimiento merecido.."

Gracias Ana Araya Ramìrez
Tel: 276-316-94
Gracias Ana D Leiva,
G R A C I A S... M AMÀ

*********************************

Limber Chacòn, quien hoy es un personero distinguido de HOGARES CREA en el paìs, al igual que todo reeducado entrò por la puerta grande y por ella saliò, dando ejemplo con altruismo a una comunidad atònita de contemplar su cambio.-principios de la dècada de los 90, Guàpiles, PRIMERO A LA IZQ.-

UNA MUJER EXITOSA, asi podemos calificar a la Dra en Homeopatìa Ana D Leiva a quien observamos en una reciente conferencia del Grupo For Life en el Costa Rica Tennis Club de la ciudad capital--foto Roberto Gonzàlez--


FINALMENTE LOS FRUTOS SE LOGRAN APRECIAR Y EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE ESTE GRANDIOSO PROYECTO ES UN DESAFÌO PARA LAS COMUNIDADES QUE SUFREN DEL FLAGELO DE LA DROGADICCIÒN, TÙ PUEDES HACER EL CAMBIO EN TU PAÌS...AYUDA A LOS HOGARES CREA EN TU ÀREA. Cèsar, uno de los auxiliados en el Albergue que sostiene abierto Ana D Leiva en la ciudad de Guàpiles en una charla con su protectora y amiga.

Equipo Terapèutico de la Tercera Fase, Supervisor reeducado Pablo Mora, el entonces Director y ahora Reeducado Andrès Coto, y dos terapistras entre ellos el Sub Director Martìn Fuentes y Nivel Asistente Jacobo Hernàndez.

La madre de Ana D Leiva, doña Teresita Ramìrez es un instrumento para Cristo en èstas jornadas en pos de los residentes del hogar, en la gràfica se le aprecia orando por el sub-director del hogar Martìn Fuentes.

Carlos Cavichioni- ex-Director del Hogar CREA TURRIALBA) Nivel Terapista en encausado a brindar cuentas claras a la Administraciòn... los puestos en èste Comitè son desempeñados solo por un mes rotativamente.

La espiritualidad es muy importante para el crecimiento del nuevo hombre que surge dentro de cada uno de los residentes en tratamiento, al fondo: Ana D Leiva orando con los residentes...

Al centro se aprecia al entonces Director del Hogar, Andrès Coto quien; al igual sus compañeros, logran cada dìa asimilar su tratamiento con gallardìa...

El Domingo 17 de Junio de 2007, en horas de la tarde GRUPO ROBGONS, S.A. presentò una serie de documentales en las instalaciones de Hogares Crea de Guàpiles, en la gràfica el periodista Roberto Gonzàlez, el entonces Director del Hogar Andrès Coto y el empresario Gustavo Cobaleda minutos antes de iniciar la proyecciòn en honor a Ana D Leiva.
---foto: Carlos Muñoz--


HOGARES CREA, GUÀPILES...
PARA AYUDAS EN COSTA RICA: 763-39-08
EXTERIOR: (506) 2763-39-08
Cuenta Banco Nacional de Costa Rica: Nº 211485-8
Haz tu donaciòn ahora...!


CORAZÒN DESCALZO
Es un amplio reportaje publicado en distintos medios del mundo por la División Prensamérica On line© de GRUPO ROBGONS, S.A., es la oportunidad de mostrar a la sociedad que sì existen personas llenas de altruismo y dignas de ser reconocidas, de que si existen personas con el deséo de cambio suficiente como para sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos del mundo...HOGARES CREA INTERNACIONAL.