30/7/07

¡Decime, hablame de “vos”: somos ticos!

Por:
Hugo Mora Poltronieri
para
PERIODICAMENTE DIGITAL©

Entre los rasgos que nos hacen diferentes a los ticos o costarricenses, como latinoamericanos con una cultura propia, está el voseo. Es ese uso que hacemos del pronombre vos cuando hablamos con alguien de nuestra confianza o a quien consideramos de nuestro mismo nivel. El pronombre puede estar explícito, como cuando decimos: ¿vos leés esta página web?; yo sé que vos sos tico; ¡decime vos dónde hay justicia! O, ímplicto, en cuyo caso diríamos: ¿leés esa página web?; yo sé que sos tico; ¡decime dónde hay justicia! (Aclaremos: decime, jamás el chocante tuteo del dime en labios de un tico, algo últimamente tan frecuente).
*
Entendamos, de paso, que si la persona con quien hablamos nos inspirara respeto (por su edad o por su posición), no la trataríamos de vos sino que usaríamos con ella el tradicional pronombre de cortesía de segunda persona del singular, es decir, el usted: ¿Usted lee esta página web?; yo sé que usted es tico; ¡dígame usted dónde hay justicia! O, simplemente: ¿lee esta página web?; yo sé que es tico; ¡dígame dónde hay justicia!.
*

Lo anterior ejemplifica el uso tradicional que tenemos los ticos para tratarnos cuando hay confianza (vos) y cuando no la hay (usted). Debe quedar claro, además, que el uso de cualquiera de los dos pronombres exige el empleo de formas verbales diferentes, cuyo uso se ha hecho automático desde la infancia y la escuela.
*
A nadie se le ocurriría decir cosas como: ¿usted leés esta página?; yo sé que vos es tico; etc. Es decir, desde muy temprano en Tiquicia aprendemos a diferenciar las formas verbales que deben usarse con cada uno de esos dos pronombres.
*
Por lo que muy raramente alguien que sea tico de nacimiento incurrirá en tales adefesios gramaticales.

En relación con lo indicado en el párrafo anterior, conviene llamar la atención sobre dos fenómenos sociolingüísticos notables: uno es el de personas que, teniéndose mucha confianza (esposos, por ejemplo), se tratan siempre de usted; y, a la inversa, jóvenes que tratan de vos a sus mayores o a personas desconocidas y hasta de cierta jerarquía; el otro, que el voseo no afecta a la segunda persona del plural: ustedes es tanto el plural de usted como de vos, caso interesante en donde desaparece la distinción hecha entre el uso íntimo dado al vos y al formal usted, en el singular.
*

El voseo se da en la mayor parte de la América hispana, aunque en grado diverso, según afirma el reciente Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), escrito en colaboración entre la Real Academia Española y las correspondientes de la lengua española en nuestro continente (2005). No es, pues, un fenómeno exclusivo de nuestro país, ni tampoco, por comparación con el tuteo, una forma inferior, incorrecta o que implique menor prestigio, como creen últimamente no pocos coterráneos.
*

Sin embargo, en las últimas décadas se ha introducido en algunos sectores de nuestro país la moda de sustituir el vos por el tú. Pero es una sustitución lamentable, no solo por la pérdida de identidad que implica, sino también por la confusión que se hace en el uso de formas verbales que, en Costa Rica, no son las de un uso ortodoxo ni del vos ni del tú. A no pocos ticos hemos oído responder a una pregunta nuestra con un dime (¡decime, hombre!) para luego seguir tratándonos de vos.
O no pocas agencias de publicidad cobran un dineral por preparar un anuncio para el producto X, diciéndonos algo así como: Vení, aquí tienes lo que tanto buscás y ahora puedes comprar al mejor precio (en donde el vení y el buscás son formas verbales del vos y el tienes y puedes del tú). ¡Ah, no! En el uso de la lengua propia, como en la vida, se es o no se es.
*
Si lo que queremos en pasar por cultos, educados, refinados, etc., pero con poca consideración para el terruño y lo autóctono, entonces usemos en toda la construcción el tuteo; pero si nos interesa respetar la idiosincracia nacional y no maltratar a la lengua que nos legaron las anteriores generaciones, pues a darle su lugar al voseo, con sus formas verbales propias.

Desgraciadamente, varios factores se han confabulado para llegar a este estado de cosas. Citemos, en primer lugar, la influencia del cine, la televisión, las canciones, los libros y revistas que nos llegan, ya sea de países del tú (España, México, Venezuela, etc.); o bien, esos mismos agentes culturales llegados de otras latitudes y lenguas, pero traducidos o doblados (cine y TV) para nosotros en sus países de origen por individuos acostumbrados desde la cuna al tuteo.
*
En segundo lugar, la llegada al país de emigrantes procedentes de Chile, Venezuela y Cuba, principalmente, muchos de los cuales establecidos en lugares desde donde influyen sobre su público (colegios, universidades, prensa, televisión, etc.), son otro factor nada despreciable para esta invasion del tú.
*
Finalmente –y no menos importante- está la tradicional manía del tico de copiar (¡y mal!) todo lo que venga de afuera, a lo que se atribuye indebidamente un valor superior a lo autóctono, que es visto como poco refinado y de nulo o escaso prestigio.

Pero quizá lo más lamentable de todo es que a nadie se le haya ocurrido que el voseo forma parte de nuestro patrimonio cultural. Tan valioso para nuestra identidad como la bandera, el himno, la guaria morada, el gallo pinto, etc. Ni la escuela, ni el colegio, ni las universidades (hablando en términos generales), ni siquiera el Ministerio de Educación, se han preocupado por estimular su enseñanza formal.
*
Todo lo contrario: se insiste en el tú y en sus formas verbales, lo que sería laudable como ampliación cultural si no fuese que con ello se pretende ignorar la existencia de lo otro, tan vivo aún en los hogares, en las calles, en los mercados, incluso en las páginas de Magón y Aquileo, etc.
*
A decir verdad, nuestro voseo –a diferencia del existente en otros países americanos- muy poco difiere del paradigma o modelo verbal del tú. En los tiempos simples del indicativo y el condicional, la única diferencia se da en el presente. Donde el tuteador dice: tú cantas, tú comes, tú vives, el voseador dice: vos cantás, vos comés, vos vivís. Y en el presente de subjuntivo, donde el primero dice: tú cantes, tú comas, tú vivas, el segundo dice: vos cantés, vos comás, vos vivás.
*
La última diferencia se da en el imperativo: canta, come, vive frente a cantá, comé, viví. Si se quiere perseverar en el buen uso del vos y, sobre todo, si se es comunicador de profesión, se sugiere tener siempre a mano uno de los muchos prontuarios dedicados a la conjugación. Si bien es probable que allí no aparezcan las formas verbales del vos, con las indicaciones dadas anteriormente y recordando lo aprendido como hablante tradicional del vos, no será difícil elaborar un cuadro completo del paradigma que le corresponde (incluso para los verbos irregulares).
*

Como dato final, recordemos que no hay diferencia tampoco en la forma “te” , ni en el posesivo “tuyo”, ambas del tú, como cuando un tuteador dice: Te devuelvo el libro tuyo; pues un voseador también diría: Te devuelvo el libro tuyo.
*
En resumen: en este trabajo no se pretende denigrar el tuteo que, en boca de los que lo han aprendido como parte de su lengua materna, resulta agradable y legítimo. Lo que resulta pesado, pretencioso y hasta ridículo es oírlo o leerlo de parte de ticos “más ticos que el aguadulce”.
*
Sobre todo cuando no lo saben usar pues en el curso de una conversación o un texto usan indistintamente el tú y el vos, pero confundiéndose en el uso de las formas verbales que corresponden a uno y otro pronombre. Lo más sensato, como ticos, seria utilizar entre nosotros y en confianza solo el vos …
¡tal como lo mamamos desde la cuna!
RAFAEL CALVO...

CREADOR DE FANTASÍAS

Por: Roberto González
Para
TICOFARANDULA DIGITAL©

prensamerica@univision.com

*

Una raíz, una hoja de àrbol seca, una vieja cáscara de plátano es; para casi todo el mundo solo basura y desecho orgánico, pero para Juan Rafael Calvo Umaña, vecino de la Urbanización El Encanto de Goicoechea éstos materiales son su materia prima para transformar, con sus propias manos, su mundo de fantasía y color.

A sus 61 años, y 4 de experiencia con manualidades con Acrílicas, Oleos y artesanías con cáscaras de huevo asi como el barro Rafael Calvo ha logrado producir un aproximado de más de 200 obras originales y de gran belleza en su talle artesanal.
Calvo es graduado en el I.P.E.C. (Inst. Profesional para la Educación Comunitaria) y tambien de profesión Mecánico Iindustrial, cuenta con estudios básicos en repostería y cómputo, padre de tres hijos que en la actualidad ya no viven con él.

Como bien se aprecia en nuestras gráficas, Rafael elabora creaciones “de lujo” con el cuero, pinta en cristal, en espejo asi como en tela, pese a sus grandes esfuerzos por poder dar a conocer su original mercancía, Calvo ha tenido que lidiar; desde hace 37 años con la inclemente enfermedad de la Artrosis, mal que ataca directamente la estructura ósea hasta inutlilizar al enfermo por completo, a manera de respeto no estamos publicando en este reportaje gráficas de las deformaciones de sus piernas ni las de sus manos pues nuestro periodismo no está basado en el sensacionalismo gráfico ni algo que se le parezca, solo queremos; en éste artículo, informarle a usted; estimado lector, de que existen más de 100 artesanías a la venta, frescas, bellas, originales y de gran valor artístico al alcance de sus recursos.

Rafael Calvo no es un minusválido, es un sobreviviente a 7 operaciones en su cuerpo que pretende presentarle a la comunidad y al país entero el valor de su esfuerzo y talentos, desea usted conocer o comprar su trabajo?

Llama ahora mismo al: 2236-75-61, 8815-82-00, Rafael vive en Urb. El Encanto, casa 55k y le atenderá con gusto si le llamas...

22/7/07

Volver a Página PRINCIPAL (click aquí) Hogar Crea Guápiles.

CORAZÒN DESCALZO

Dra. en Homeopatìa Ana D Leiva, Presidenta del Comitè Timòn de Hogar Crea, Guàpiles.
Lìder de la filosifìa del cambio y la superaciòn personal.
Por:
Roberto Gonzàlez
para
Fundacion MAS Cultura PANAMA©



Este mes pasado, se culplio en Costa Rica el 15avo Aniversario del Hogar CREA en Guapiles de Costa Rica, conoce la historia escrita con fuego...
Cómo se podría informar acerca de una serie de sucesos y actos humanos asombrosos y proyectos magistrales sin llegar a sobreidentificarse con los personajes y; por sobre todo...cómo podría escribirse la historia del HOGAR CREA de Guápiles si cuando la conozcas, tu espíritu humano se estremecerá e impactará tu corazón??

Palabras de Feliciano Lòpez:-foto izq- Gerente Administrativo de Hogares Crea para el sector Atlàntico: "Hoy Costa Rica se pone de piè ante la humildad, hoy la Gran Familia Crea se pone de piè ante la mujer que de rodillas auxilia al caìdo, hoy se hace pùblico el reconocimiento internacional a la mujer que no solo puso "la primera piedra" de una Casa de Reeducaciòn... sino que pone cada dìa una làgrima, una dama que se ha despojado hasta de su mismo corazòn humano, hoy su corazòn es para otros, para los hambrientos y para los caìdos en la batalla de la vida, hoy; despuès de entregarlo todo, su corazòn està descalzo...pero con un camino extenso por recorrer, HOY; querida amiga, es el día marcado por el destino para recibir honores y el reconocimiento merecido."


Esta es la historia que; por muchos años se escribió en las calles de Guápiles y por ende del cantón de Pococí, es una historia escrita con lágrimas, dolor, sacrificio, entrega, trabajo y amor...es la historia de cómo se fundó el HOGAR CREA de Guápiles, quiénes participaron, los cómo y los porqué usted los conocerá a continuaciòn...A la niña la llamarìan "Anita" y asi se llama desde que el 5 de Abril de 1956 fuè recibida por sus padres Joel Araya y Teresa Ramìrez en la ciudad de Turrialba, Costa Rica.--Sabìan èstos dos ùltimos la importancia de la llegada al mundo de èsa niña blanca y "rechonchita"??


Esta es una amplia reseña històrica de Ana Araya Ramìrez a quien hoy dìa se conoce como...ANA D Leiva.


Luego de que casi trece años años transcurrieron en las periferias de de Turrialba y con miras a buscar un mejor futuro para su familia, don Joel Araya emprendiò una serie de viajes con toda su familia entre ella "Anita" en busca de algo mejor para los suyos, èsa bùsqueda los llevò a varias poblaciones de San Carlos de Alajuela, el cantòn de Cutris recibiò por años a èsta familia turrialbeña...

En el año 1970 llegan a Guàpiles de Pococì y es desde èsa plataforma històrica donde inician algunos acontecimientos que; con el pasar de los años, impactarìan positivamente a una comunidad ajena a lo que el futuro destinarìa como un mal social màs años adelante.A sus 17 años, -1973- "Anita" contrae matrimonio con "su ùnico" y gran amor: HUGO LEIVA, un hombre de principios envidiables y de vigorosas fuerzas dignas de un gladiador, es asi como "Anita" ya no serà llamada màs "Anita" en ninguna parte, se llamarà Ana D Leiva.

Ya a sus 36 años --1992-- Ana D Leiva es una guapileña, una ama de casa responsable pero por sobre todo una mujer sensible y con virtudes desconocidas hasta por ella misma entre ellas el amor al pròjimo.

Para poder entender y comprender la realidad presente de este reportaje es importante señalar que ya para el año 1992 Costa Rica y por ende Guàpiles se desangraba como moribundo vìctimas del flagelo mundial de la drogadicciòn y la indiferencia social situaciòn màs caòtica que se respira hoy en dìa.

Una de tantas mañanas de èse año, Ana DLeiva, al intentar cruzar una de las calles de la ciudad de Guàpiles, de pronto tropezò unos cartones con "algo" adentro, su rostro palideciò al ver que dentro de la basura y bolsas viejas salìa un jòven pero demacrado indigente, un hombre tembloroso y con mirada amenazante le pidiò unas monedas..."yo estaba sustada, petrificada, creì que èse tipo me matarìa pero solo se me ocurriò darle unas monedas para salir de su presencia..."-añade Ana D Leiva al recordar uno de los instantes màs impactantes en su vida, poco a poco, y con el pasar de los meses fuè descubriendo que; en cada esquina de ciertas àreas de Guàpiles los "borrachitos" y drogadictos permanecìan tirados, enfermos, sin zapatos, con frìo, con hambre y destinados; por lo que ella podìa suponer, a una muerte ràpida y segura."yo no soportaba el ir a dormir sabiendo que varias decenas de personas eran desechadas por la sociedad como si fuesen basura"-comenta Ana D Leiva-siempre fuì muy creyente de las enseñanzas bìblicas y me aterraba tomar conciencia de que yo era parte de èsta sociedad que quita la mirada para no verlos ahì ya sin fuerzas, sin hogar, esclavos de las drogas, arañando para no morir de hambre las cajas de basura, con dolor innarrable ante una gran cantidad de otras personas que; como yo, nos creìmaos "cristianos" recuerda Ana D Leiva.

En las siguientes semanas, a mediados de 1992, pese a que Ana tocò puertas en distintas agrupaciones religiosas de Guàpìles, èstas no se abrieron para brindar alguna clase de ayuda o apoyar a nuestra amiga, siguiò insistiendo..."cuando ya algunos estaban algo desanimados, logrè recibir una valiosìsima coolaboraciòn y por ende unas msano amigas, el finado Edgar Alfaro asi como su esposa Ana Chàvez se identificaron plenamente con la tarea de brindarme apoyo de muchas formas" HUGO LEIVA, de entuciasmo envidiable siempre apoyando a su familia en toda actividad de proyecciòn social, aquì le vemos en un cumpleaños en su honor.

DESPIERTA MUJER
***********************


Asi todos los dìas èsta mujer ejemplar, al lado de Maribel Bolaños, Fabio Cubillo y algunas pocas pero valiosas personas se dieron a la tarea de llevar alimentos calientes a los moribundos y desesperanzados indigentes que por todas partes se encontraban y salìan de los callejones apretujàndose por lograr recibir una de las viandas de mano de Ana D Leiva y sus coolaboradoras amigas.

Cada dìa se agrupaban hasta 30 indigentes, drogadictos de todas las edades, por lo que Ana y por lo que su reducido grupo de samaritanas comprendìan, la situaciòn era verdaderamente crìtica y no encontraban respaldo de nadie para poder elaborar algun plan de trabajo ordenado, sus acciones eran improvisadas y ellas carentes de experiencia en materia de proyecciòn social para tratar con personas tan carantes de autoestima, sin recursos y por sobre cualquier cosa sin esperanza en el futuro. na Chàvez, pionera incansable en pos de los
màs necesitados de la zona de Pococì
Setiembre "93"...nace una esperanza
*****************************************


Fabio Cubillo, Maribel Bolaños, Edgar Alfaro y su amada esposa Ana Chàvez-foto arriba- asi como un reducido grupo que apoyò a Ana D Leiva no se dejaron parar en su iniciativa por crear alguna soluciòn efectiva y duradera para el mal social que enfrentaban y en èsa direcciòn, màs por iniciativa del matrimonio Alfaro, es presentada a Ana D Leiva el prestigioso empresario y Socio Mayoritario del Grupo El Colono Alberto Castillo y es en èsa oportunidad y en definitiva en que se compromete dicho empresario con la càusa social del Hogar Crea de Guàpiles..La comunidad de Pococì ya estaba enterada que èste grupo en cuestiòn; estaba por el momento, recibiendo cualquier clase de donativos pero para sorpresa de nuestras heròicas mujeres y hombres del Grupo Leiva, cuando se percataron estaban frente a ellos un grupo de vecinos de Guàpiles centro con varios enfermos, drogadictos recogidos de las aceras, de los charrales y de los lotes valdìos...

En esta magistral fotografìa podemos conocer a
tres de las pioneras del Grupo leiva, Maribel Bolaños,
Ana D Leiva y Ana D Alfaro.

Los dìas pasaban y la desesperaciòn pretendìa asomarse en las amigas de ANA D Leiva quien; acongojada, buscò ayuda en la oraciòn, fuè asi como; despuès de pedir iluminaciòn y guìa al Todopoderoso se lanzò frontalmente al ataque de aquel mal infeccioso que amenazaba el proyecto por medio de la desesperanza y en tal sentido optò por buscar informaciòn en el Ministerio de Salud, a los vecinos, en las iglesias, a quien fuese que Dios le pusiese en su camino hasta que; por fin, alguien le informò en el Hospital de Guàpiles que habìan escuchado acerca de la existencia de algo llamado..."HOGARES CREA" supuestamente en San Josè y que quizà ahì le podrìan orientar para visualizar màs ampliamente la direcciòn a tomar en torno a su proyecto y su lucha por los màs necesitados en cuestiòn.
Es muy pero muy importante señalar el oportuno apoyo y coolaboración recibida por parte de Naciria Mayorga, Daisy, Geovanny Corrales, Marvin, Nieves y otras personas que se identificaron plenamente con la cáusa del Grupo Leiva.
Ana D Leiva solo buscaba la manera de actuar en consecuencia a la peticiòn de auxilio de su protegido, un hombre a quièn recogiò de entre la basura y a quien ella le pagaba una haitaciòn mientras algun milagro ocurriese, fue asi como la mañana del 13 de Mayo del año 1993, èsta mujer se dirije hacia San Josè con un enfermo acuestas, sin ella conocer què esperar de aquèl primer viaje que; sin sospecharse por parte de nadie, llegarìa a culminar con el desarrollo de una Comunidad Terapèutica màs adelante.
Es muy importante señalar que ANA D Leiva NUNCA actuò sola, siempre fuè apoyada incondicionalmente por toda su familia, en esta fotografìa podemos conocer gran parte de la misma.

En las oficinas de Hogares CREA de PAVAS fue recibida por MARIO RUGAMA, un Reeducado del Programa CREA y entonces Director de Proyectos conjuntamente con su protegido..."la actitud de Mario Rugama fuè; supongo yo, de desconfianza malicia, èsto porque segùn se lo informè, solo estaba yo actuando conmovida por un sentimiento aùn desconocido hasta por mi misma"--comenta Ana D Leiva.
Como es de suponer, Mario Rugama se sorprendiò al ver tanto interès de èsta mujer por un drogadicto, "algo no era normal, nadie se entrega a sus semejantes como èsta dama" y en tal sentido, Rugama especificò al adicto y a la señora Ana D Leiva que habrìa que hacer varias visitas para indagar acerca del interès del "enfermo" para asi poder internarlo.


Bueno, a estas alturas ya se podìa ver una señal de progreso, Ana iniciaba ahora una jornada de màs sacrificios en pos de los màs necesitados, en pos de los "enfermos biopsicosociales" de Guàpiles y se sintiò aliviada de poder contar ahora con el soporte clìnico de Hogares CREA PAVAS representado en este caso por el Reeducado Mario Rugama quien era el que atendìa la Oficina de Contactos en èse hogar. Ana D Leiva al rescate de èste indigente que; como tantos, vivìan en el abandono antes de crearse Hogares CREA en Guàpiles.
Mileidy" y otro vecino de la comunidad de Guàpiles, una de las coolaboradoras del Grupo LEIVA.

La situaciòn fuè tomando forma y figura, MARIO RUGAMA informa a sus compañeros reeducados y se toma conciencia; por parte del Grupo CREA, acerca de la imperante necesidad de brindar ayuda a la comunidad de Guàpiles, no se podìa ser indiferente acerca de la apremiante situaciòn y aflixiòn de los adictos que se acercaban esperanzados al Grupo Leiva para ser confortados con la idea de ser aceptados como enfermos y no como "monstruos" peligrosos...


Es asì como en una de las tantas y sacrificadas jornadas y viajes hasta San Josè, MARIO RUGAMA le plantea a Ana D Leiva el desafìo de su vida..."Porquè no estructuramos un HOGAR CREA en Guàpiles..."??-preguntò Mario Rugama a la señora D Leiva...-"usted serìa la Presidenta del Comitè Timòn de èse hogar compañera" apuntò Rugama, ante èse ofrecimiento Ana respondiò: "No, èso serìa mucha responsabilidad para mi, no tengo experiencia en èstas cosas, lo que hago y mis coolaboradores lo hacemos de corazòn pero no creo poder con una responsabilidad tan grande"


Mario Rugama, ex-Director de Proyectos de Hogares Crea para los años 90.

La charla terminò ahì, ANA y su grupo asi como los adictos que traìan en la buseta para hacer "las visitas de rigor" regresaron esa tarde a Guàpiles pero las palabras de MARIO RUGAMA habìan penetrado profundamente el corazòn de aquella turrialbeña al punto de que aquella noche del 3 de Marzo de 1993 no pudo conciliar el sueño aunque habìa comentado a su esposo acerca del reto lanzado por MARIO RUGAMA...
¿...un Hogar CREA en Guàpiles?

Esta fotografìa nos muestra a Hugo Leiva al lado de su primogènito de igual nombre en la dècada de los 70.


"tierra a la vizta"
*******************
Luego de varios dìas Ana toma valor se lanza a la vida, toma el Desafìo CREA y sin importar lo que venga, habla con su marido Hugo Leiva quien le brinda su apoyo y èsta mujer arremete contra lo imposible, contra lo impensable...desaloja su propia casa, saca sus muebles, sus pertenencias y se trasladan a Guàpiles centro, unas semanas despues, por vez primera se pudo ver hizar la bandera azul y amarilla de una nueva esperanza en Guàpiles... ...

La bandera de HOGARES CREA, bandera que es hizada el 1 de Setiembre de 1993, nace asi, una esperanza para quienes sufren y nace asi una nueva casa para socorrer a miles de personas...
Es asi como; aunque carecìan de experiencia en el manejo de problemàticas adictivas sobre la conducta humana, una mujer y un reducido grupo de coolaboradores logran fusionarse a una fuerza creadora inspirada por Dios e impulsadora de cambio, es asi como se funda en la comunidad de Guàpiles el Hogar CREA del lugar, con ¢ 160.000,00 se abriò esta planta fìsica. Primeros residentes del Hogar crea de Guàpiles, finalmente los habitantes de Pococì vieron el resultado de tanta labor de entrega por parte del Grupo Leiva y la Comunidad CREA.


MARIO RUGAMA respaldao por la Alta Directiva de Hogares Crea y en representaciòn de la misma comunidad terapèutica logra asì hacer equipo con expositores del altruismo como lo son...todos los que se unieron al Grupo Leiva entre ellos: Lina Samuels, Cliver Vega, Norma D Alfaro y Alèxis Alfaro asi como el prestigioso empresario Jose Alberto Castillo--El Colono--cerraron filas al lado de Ana D Leiva y se estructurò una alianza en pos de la recuperaciòn de los flagelados de las calles.Las yagas de ellos fueron limpiadas, recibieron en consecuencia de la creaciòn de HOGARES CREA Guàpiles el alivio que anhelaban y el cambio llegò a sus vidas.
Finalizaremos con las palabras de Feliciano Lòpez, Gerente Administrativo de Hogares Crea para la zona Atlàntica:"Hoy Costa Rica se pone de piè ante la humildad, hoy la Gran Familia Crea se pone de piè ante la mujer que de rodillas auxilia al caìdo, hoy se hace pùblico el reconocimiento internacional a la mujer que no solo puso "la primera piedra" de una Casa de Reeducaciòn... sino que pone cada dìa una làgrima, una dama que se ha despojado hasta de su mismo corazòn humano, hoy su corazòn es para otros, para los hambrientos y para los caìdos en la batalla de la vida, hoy; despuès de entregarlo todo, su corazòn està descalzo...pero con un camino extenso por recorrer, HOY; querida amiga, es el día marcado por el destino para recibir honores y el reconocimiento merecido.."

Gracias Ana Araya Ramìrez
Tel: 276-316-94
Gracias Ana D Leiva,
G R A C I A S... M AMÀ

*********************************

Limber Chacòn, quien hoy es un personero distinguido de HOGARES CREA en el paìs, al igual que todo reeducado entrò por la puerta grande y por ella saliò, dando ejemplo con altruismo a una comunidad atònita de contemplar su cambio.-principios de la dècada de los 90, Guàpiles, PRIMERO A LA IZQ.-

UNA MUJER EXITOSA, asi podemos calificar a la Dra en Homeopatìa Ana D Leiva a quien observamos en una reciente conferencia del Grupo For Life en el Costa Rica Tennis Club de la ciudad capital--foto Roberto Gonzàlez--


FINALMENTE LOS FRUTOS SE LOGRAN APRECIAR Y EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE ESTE GRANDIOSO PROYECTO ES UN DESAFÌO PARA LAS COMUNIDADES QUE SUFREN DEL FLAGELO DE LA DROGADICCIÒN, TÙ PUEDES HACER EL CAMBIO EN TU PAÌS...AYUDA A LOS HOGARES CREA EN TU ÀREA. Cèsar, uno de los auxiliados en el Albergue que sostiene abierto Ana D Leiva en la ciudad de Guàpiles en una charla con su protectora y amiga.

Equipo Terapèutico de la Tercera Fase, Supervisor reeducado Pablo Mora, el entonces Director y ahora Reeducado Andrès Coto, y dos terapistras entre ellos el Sub Director Martìn Fuentes y Nivel Asistente Jacobo Hernàndez.

La madre de Ana D Leiva, doña Teresita Ramìrez es un instrumento para Cristo en èstas jornadas en pos de los residentes del hogar, en la gràfica se le aprecia orando por el sub-director del hogar Martìn Fuentes.

Carlos Cavichioni- ex-Director del Hogar CREA TURRIALBA) Nivel Terapista en encausado a brindar cuentas claras a la Administraciòn... los puestos en èste Comitè son desempeñados solo por un mes rotativamente.

La espiritualidad es muy importante para el crecimiento del nuevo hombre que surge dentro de cada uno de los residentes en tratamiento, al fondo: Ana D Leiva orando con los residentes...

Al centro se aprecia al entonces Director del Hogar, Andrès Coto quien; al igual sus compañeros, logran cada dìa asimilar su tratamiento con gallardìa...

El Domingo 17 de Junio de 2007, en horas de la tarde GRUPO ROBGONS, S.A. presentò una serie de documentales en las instalaciones de Hogares Crea de Guàpiles, en la gràfica el periodista Roberto Gonzàlez, el entonces Director del Hogar Andrès Coto y el empresario Gustavo Cobaleda minutos antes de iniciar la proyecciòn en honor a Ana D Leiva.
---foto: Carlos Muñoz--


HOGARES CREA, GUÀPILES...
PARA AYUDAS EN COSTA RICA: 763-39-08
EXTERIOR: (506) 2763-39-08
Cuenta Banco Nacional de Costa Rica: Nº 211485-8
Haz tu donaciòn ahora...!


CORAZÒN DESCALZO
Es un amplio reportaje publicado en distintos medios del mundo por la División Prensamérica On line© de GRUPO ROBGONS, S.A., es la oportunidad de mostrar a la sociedad que sì existen personas llenas de altruismo y dignas de ser reconocidas, de que si existen personas con el deséo de cambio suficiente como para sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos del mundo...HOGARES CREA INTERNACIONAL.

ESPECIAL DEL DÌA DE LA MADRE:
LA MADRE MÀS JÒVEN DE LA HISTORIA
Por:
Roberto Gonzàlez
para
AMIGOS POR UN MUNDO MEJOR® Aclaraciòn:
EL RINCÒN DEL CAMINANTE® no hace periodismo "amarillista" ni cosa que se le parezca, èste artìculo està siendo publicado en razòn del valor multicultural e històrico de su contenido.
La vida de Lina Medina

Lina Medina no había cumplido cinco años de edad cuando los brujos del villorrio donde vivía —Antacancha, 450 kilómetros al este de Lima, la capital de Perú—, comenzaron a alarmarse:
¿Qué le estaba ocurriendo a aquella niña cuyo vientre no dejaba de crecer?
Mientras la pequeña le hacía mimos a su raída muñeca de trapo, uno de los shamanes fijó su mirada en el cielo, «estableció» comunicación con el más allá y, minutos después, hablaron por su boca los inefables dioses de Los Andes: «Lina tiene una culebra dentro de la barriga —masculló—. Hay que sacársela».
En medio de liturgias y aspavientos, sometió a la niña a varios de los ritos incas usuales en la cordillera sudamericana. Pero —¡ay!—, ninguno de los procederes funcionó.
Cuando finalmente no quedó nada «divino» por hacer, Tiburcio se echó a su hija a cuestas y caminó durante dos jornadas en busca de un médico de verdad.
Al llegar al hospital de la ciudad de Pisco, distante 70 kilómetros de Antacancha, el doctor Gerardo Lozada (que aparece en la fotografía) se hizo cargo de los exámenes preliminares de Lina. La dimensión de su vientre fue lo que más le llamó la atención. «Puede que sea un fibroma», especuló, suspicaz.
Pero, luego de evaluar una, dos, tres, diez…, ¡cien veces! las pruebas clínicas de la cincoañera con el rigor exigido por las circunstancias, llegó a una conclusión que lo anonadó como médico y como persona. «¡No es un tumor, es un bebé de ocho meses lo que la niña lleva en su vientre!», le gritó al padre.

Efectivamente, a los dos años y ocho meses de edad, a Lina ya se le habían desarrollado los caracteres sexuales, tenía pechos, vello púbico y menstruaba. Su madre la mandaba a lavarse en el río cuando esto sucedía.
El 14 de mayo de 1939 -el día de la madre- nació por cesárea un bebé perfectamente sano, que pesó 2,700 kilogramos y medía 48 centímetros.
Le pusieron de nombre Gerardo en honor al doctor que la asistía desde el principio. Con tan sólo cinco años, siete meses y 21 días de edad, Lina Medina acababa de convertirse en la madre más joven reconocida de los anales de la Médicina.
Y así quedó registrado el record en la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología.
Pese a que el mundo se encontraba inmerso en plena guerra, la noticia llegó hasta los últimos rincones del planeta y desplazó la atención sobre todas las informaciones bélicas durante días.
Desde muchos países llegaron instituciones para ofrecer cantidades desorbitadas de dinero a cambio de exhibiciones como curiosidad científica en ferias. Cuando ya la familia había firmado un acuerdo de 1.000 dólares semanales con la compañía estadounidense Seltzer por estudiar el caso, el presidente del Perú Oscar Benavides lo impidió y dictó una ley para alzarse con la tutela de la precoz madre y de su hijo bajo la promesa (incumplida) de otorgar a ambos una pensión vitalicia.
Entretanto, madre e hijo eran mimados en la clínica donde se acogieron a internamiento durante 11 meses. Funcionarios, artistas, diplomáticos, comerciantes y hasta políticos los visitaban y los colmaban de regalos. Allí, Lina aprendió a leer y a escribir. Diarios de la época cuentan que la niña le disputaba al pequeñuelo la posesión de los juguetes.
Su hijo fue criado creyendo que era el décimo hijo de sus abuelos, pero a la edad de diez años se enteró de que Lina no era su hermana sino su madre.
En 1979 (a los cuarenta años) murió de una rara enfermedad en la médula ósea.
Actualmente Lina Medina, que se casó a la edad de 33 años y tuvo otro hijo en 1972, vive con su marido en un degradado suburbio de Lima conocido por su peligrosidad como la “Pequeña Chicago”. Jamás llegó a cobrar nada del estado.
Muy al contrario, en la década de los ochenta las autoridades locales derribaron su casa para construir una autopista, sin que aún les hayan indemnizado por ello.
No se sabe quién fue el padre del niño, ni si la niña había quedado embarazada debido a una violación.
El padre de Lina, Tiburcio, estuvo preso varios días como sospechoso por ello.
Cuando fue liberado, las sospechas recayeron sobre uno de los hermanos de Lina, retrasado mental, que también resultó absuelto.
En Perú se llegó a creer que Lina era una especie de Virgen María, que había concebido sin pecado original, por obra y gracia del Espíritu Santo. Todavía hoy en el pueblo de Antacancha los pobladores creen que Gerardo fue hijo del dios Sol.

16/7/07

Volver a la Página PRINCIPAL (click aquí)

13 de Julio:
8º ANIVERSARIO DEL PRESTIGIOSO...
"CHINGOS O NADA"
Es la obra que està arrasando, dirigida por la destacada Rosibel Carvajal y producida por el empresario y actor Jaime Castro.
Por:
Silvia Rojas
Roberto Gonzàlez
Alonso mejìa Sànchez
Prensamérica On Line®

El Domingo 13 de Julio se cumplirán 8 años de estar cosechando èxitos el TEATRO MOLIERE y por tal razòn; decidimos compartir con los actores y personal administrativo asi como el pùblico en general las celebraciones en honor a tal aniversario.
"CHINGOS O NADA" SIGUE CAUSANDO FUROR
Con un público que llena a reventar su sala, el Teatro Moliére sigue con su tercera temporada 2008 de la presentación de " Chingos o nada", la obra que bajo la dirección de Rosibel Carvajal, a causado furor sobre todo en el público femenino, puesto que la temática es precisamente eso: "chingos o nada", una comedia cuya crìtica va dirigida al desempleo de un sector de la población,donde seis personajes masculinos sin trabajo y con apuros económicos que se conocen en una ofina de bolsa de trabajo, se ven en la obligación de ingeniárselas y planean hacer presentaciones de "maripepinos", como solución a su difícil situación.
Con màs de 600 funciones, "Chingos o nada" logra catapultarse como una de las crìticas màs directas a manera de comedia dirigida a crear consciencia de lo importante y valioso que es para todos nosotros el poder contar con una o màs fuentes de trabajo.
La prestigiosa Directora de la obra Rosibel Carvajal cuenta con màs de 80 talleres en el Teatro Nacional, logrò compartir labores y estudios con el destacado Josè Sanchis Chimistierrra hace algun tiempo.
"En el siglo 17 existiò un Jean Baptiste(Moliere) quien; a manera de farza y comedia, lograba criticar a los polìticos de su època, siendo tal el èxito de "Moliere" que llegò a oìdos del Rey de èsa època, siendo asi que fue llamado a palacio para presentar su trabajo, de tal manera que al gustarle su arte al Rey se le otorgaron honores y fue reconocido por Su Majestad" comentò a Prensamérica On line® Rosibel Carvajal.
De èsta forma toma nombre de "Teatro Moliere" el proyecto artìstico de Jaime Castro y su esposa Rosibel Carvajal impulsados por un tren de buenos actores que logran; en cada una de sus funciones, llenar sus asientos hasta en las gradas.
El Productor Ejecutivo, el prestigioso empresario y actor Jaime Castro encarna a uno de los personajes màs interesantes de la obra, se trata de un policìa que hostiga al grupo de desempleados y en especial dà al pùblico una cucharada de su propio chocolate cuando; al quedarse èl tambien sin trabajo pide a gritos silenciosos ser aceptado por quienes se disponen a elaborar un show de "maripepinos" y asi salir èl tambien de su precaria situaciòn...EL DESEMPLEO.
En pocas ocaciones un Productor se apersona en el escenario para dirigirse al pùblico pero en el caso de Jaime Castro es diferente pues èl mismo actùa y lo hace como los grandes, su personaje es bastante aceptado en razòn de lo bien interpretado que es.

HABLEMOS DEL ELENCO...
"Chingos o nada" es creada por Castro y dirigida por Rosibel Carvajal, "David", un pelòncito muy pìcaro y quien logra, con su tartamudez, echarse al pùblico al bolsillo pues logra arremeter contra lo impredecible e inundar el teatro con carcajadas a granel, "David" es interpretado magistralmente por el reconocido actor Juan Porras y sabe bien còmo hacer teatro.

Màs abajo podemos apreciarlos en acciòn, Francisco Salazar en el papel de "la loca Charlie" -de gorra y con uniforme de guarda privado-- al lado del sereno actor Agustìn Acevedo quien logra sacarle alguna làgrima al pùblico con su papel tan bien interpretado del "viejito" del grupo.

Agustìn Acevedo ..."Gerardo"

En èsta escena se logra apreciar la madera de actor del reconocido artista Agustìn Acevedo pues logra, con serenidad, explotar un sentimiento de solidaridad en el pùblico y hace que quienes le miran y escuchan se identifiquen con su personaje màs allà de lo esperado, una oportunidad de trabajo muy buena es arruinada por los otros compañeros de desempleo destruyendo asi las esperanzas de "Gerardo" y dejàndolo sin màs que cerrar filas para el show musical de "maripepinos" por conformarse.

Agustìn Acevedo es "Gerardo"
PICARDÌA Y LOCURAS...
En esta escena, "la loca Charlie" es casi asesinada por "David" quien le asegura ayudarle a terminar con su vida, pues segùn lo muestra el personaje de "Charlie" la vida no tiene sentido si no tiene trabajo, dinero y sin un hombre a su lado.


"Me llaman el "Burro Zirilo", con "Zeta", Como Zùperman"
Posiblemente èste es el personaje màs innolvidable de la obra, èsto porque; aunque a "Zirilo" le sobran mùsculos y estatura, no logra ser muy inteligente, es màs, podrìa calificàrsele como "el tontoneco" del grupo y es interpretado por el brillante actor Manfred Ruin quien ha logrado destacar en màs de 15 obras de calidad a lo largo de su carrera y quien; con humildad, reconoce su èxito y formaciòn teatral al prestigioso Catedràtico y Presidente de la Uniòn de Teatros Independientes y
Director del Teatro Arlequìn William Esquivel.
Ruin sabe que trabajar con actores de calidad como lo son en Moliere enriquece su currìculum para su amplia carrera que cuenta ya con 7 años en el mercado.
Es importante destacar que Manfred Ruin es de descendencia alemàn por parte de su abuelo paterno, de ahì su enorme estatura y rasgos àrios, cuenta con 35 años de edad...
"Cuidado con èsta obra pues puede causar adicciòn, algunas chicas han visto la obra màs de 25 veces y son en parte quienes nos animan a seguir adelante" comenta Manfred a PRENSAMERICA®
"LUCES, CÀMARAS...ACCIÒN"
Mauricio Martìnez
Si algo està bien cronometrado y ejecutado profesionalmente en "CHINGOS O NADA" son los efectos de sonido, mùsica, llamadas telefònicas y algunas sorpresas son coordinadas por el sonidista profesional del Teatro Moliere Mauricio Martìnez quien desde hace unos 5 años labora para la empresa teatral y nos demuestra porquè es el mejor para èste puesto.

GALERÌA FOTOGRÀFICA..."CHINGOS O NADA"

FINAL DE PELÌCULA... Para finalizar queremos felicitar a todo el personal del Teatro Moliere por sus 7 años de entrega total al arte en busca de la excelencia, "Chingos o nada" es sin duda, una de las obras màs destacadas del momento y lo serà por siempre que sea interpretada con el profesionalismo del Grupo Moliere.
"CHINGOS O NADA"

Teatro Moliere
de Jueves a Domingo, 8:00 p.m.
¢3.000.00
Reservaciones: 2221-34-61 / 2222-52-81
Mayores de 15 años.
GRUPO ROBGONS, S.A. 8397-3284

























dsfgseghsefhgaet

5/7/07

Silvia Rojas, Ferretería San José
En igualdad de condiciones

Para los que piensan que el negocio de la ferretería es un asunto meramente de hombres, he aquí un buen y claro ejemplo de que no es así.

Por: Cristian Montero

Silvia Rojas es una mujer de armas tomar, o más bien de herramientas tomar, que gusta de retos sin importar cuanto tenga que luchar para alcanzar sus meta. Probablemente, sea esa la explicación para entender el por qué de su idea fija de abrir su propia ferretería.


Pero esa no es la única, pues su amor por este negocio data desde sus años de colegiala, siendo todavía un adolescente.
En aquel entonces, cuando cursaba el tercer año, necesitaba un trabajo de medio tiempo y fines de semana, y fue en Ferretería Jerisa, en Tibás que encontró la respuesta a su necesidad, al ingresar como cajera primero y dependiente más tarde. Así continuó, incluso en sus años de estudiante universitaria, mientras cursaba la carrera de Economía en la Universidad Latina.
Cuenta que durante todo ese tiempo siempre mantuvo la inquietud de “montarse” su propia ferretería pues estaba convencida de que era un buen negocio.
En efecto así lo hizo y desde hace cuatro años Ferretería San José -en honor a ese santo- abrió sus puertas en el centro de Calle Blancos, donde lucha cada día por hacerse de una porción de la clientela.

Fe y agallas

La fe y agallas de esta mujer fueron las que la inspiraron a la hora de tomar la decisión de donde instalar su local, pues esa zona ya estaba acaparada por otras dos ferreterías con muchos años y experiencia en el mercado.

No obstante eso no la intimidó, pues como ella misma dice, si fuera cualquier otro tipo de negocio también enfrentaría la misma situación.
Puse la ferretería aquí primero porque mi papá vive cerca y me puede apoyar, y además porque me di cuenta que había un mercado de menudeo que resultaba muy atractivo y hasta el momento me ha sido rentable” explica.
Precisamente la familia ha sido su bastión en este proyecto, pues la apoyan en todo sentido, tanto es así que su padre trabaja con ella y junto a ellos otra persona que hace las veces de dependiente.
Como todo en la vida, el arranque es lo que más cuesta y en este caso no fue no fue la excepción. El primer capital lo obtuvo de un préstamo que hizo, pero quizá el obstáculo más difícil fue vencer los prejuicios que rodean las mujeres cuando se meten en terrenos dominados tradicionalmente por “machos”.
Cuando empecé tuve que enfrentar muchas barreras, como que uno no sabe de qué está hablando simplemente porque es mujer, pero poco a poco la gente se ha dado cuenta de que eso no es así”.

Aunado a eso, también esta su toque secreto, que consiste en darle a sus clientes un trato cálido y personalizado, como si fueran parte de la familia, tanto es así que incluso cuenta que hay gente que llega ahí solo para conversar un rato y luego se van.
La relación con los mayoristas también ha sabido llevarla con respeto y profesionalismo, aunque con algunos es más difícil que con otros. “algunos como Transfesa con muy accesibles, pero otros como Abonos Agro, al pedirte garantías y muchos requisitos, te cierran las puertas” afirma.
No obstante, estas situaciones no le quitan la pasión y entrega que muestra por su proyecto y más bien invita a otras mujeres a que si conocen el negocio están en igualdad de condiciones.

Desde el mostrador

Nombre:
Silvia Rojas Marchena
Experiencia: 17 años
Profesión: Licda. en Economía
Ferretería: San José, Calle Blancos
Teléfono: 241-41-30
E-mail:
srojasm@costarricense.cr
Horario: Lunes -Viernes 8 a.m. a 7 pm Sàbados 8 am a 6:30 pm, Domingos 9 a.m. a 1 p.m.